• 6 junio, 2013

Un sector sin fronteras

El modelo de las franquicias ha permitido que más consumidores tengan acceso a productos y servicios que provienen de diferentes partes del mundo. Mientras, para los empresarios es una forma de empezar un negocio, sin la necesidad de partir de cero, es decir, hay una estructura de la cual partir, que se puede adaptar a la región siempre y cuando conserve la esencia de la casa matriz, que brindará todo el apoyo y asesoría para seguir con los estándares de calidad que los caracteriza.

En Centroamérica, las franquicias han crecido rápido. Cadenas de tiendas de famosas marcas hasta restaurantes de comida rápida y gourmet, se han establecido en el Istmo. También las diferentes empresas locales, una vez consolidadas en su país, encuentran en este modelo una forma de internacionalizarse.

Desarrollo

Las franquicias en Centroamérica son un negocio estable que está contribuyendo al crecimiento económico de las naciones.

“En los últimos años, se ha observado un despegue de las franquicias internacionales y de las nacionales fomentando los emprendimientos en el hondureño, abriendo espacios de desarrollo mediante sus propias marcas, tecnologías, empleo e inversión, mostrando agilidad y rapidez en la expansión de algunos negocios a nivel nacional, considerando la calidad del producto y tomando en cuenta la extensión de la marca, lo que permite una mejor inversión publicitaria”, comenta Maribel Sarmiento, de la Unidad de Transparencia de la Secretaría de Finanzas de Honduras.

Honduras cuenta aproximadamente con 90 franquicias y es el cuarto país centroamericano con estos privilegios, donde destacan las cadenas de comidas rápidas más que en otros países del área, dice Sarmiento.

Naciones como Costa Rica y Guatemala han tenido un despegue notorio en este sector.

“Entre el 2000 y el 2012, el número de franquicias identificadas aumentó en un 139%, para un total de 221 franquicias identificadas”, señala Karol Fallas, coordinadora de Franquicias de la Cámara de Comercio de Costa Rica.

Además, agrega: “Se estima que las ventas anuales de estas superan los US$656 millones y generan más de 20.000 puestos de trabajo directos. También debe destacarse la capacitación que brindan a los franquiciadores, las buenas prácticas administrativas con que cuentan y que se van extendiendo a otros sectores, que aumentan el nivel de competencia en el mercado y amplían la gama de bienes y servicios a los que tienen accesos los consumidores”.

Por su parte, en Guatemala han crecido a un ritmo entre el 17% y 20%, en los últimos seis años, para un crecimiento de un 5.000%, que se refleja en toda la región, explica Julio César Loarca, gerente general y secretario de la Junta Directiva de la Asociación Guatemalteca de Franquicias.

“En Guatemala, se cuenta con 300 de las 350 marcas que operan en Centroamérica, posicionándola en el quinto lugar del mercado productor de franquicias en Latinoamérica”, afirma Loarca.

Para él, son muchos los beneficios que trae este tipo de empresas a la economía local, entre los que destaca la generación de nuevas fuentes de empleo, el crecimiento de nuevos empresarios, el formato de negocios que se convierte en una opción de menor riesgo para los inversionistas, participación en el Producto Interno Bruto del país y el fomento de la competitividad empresarial buscando una mejor calidad.

Ventajas

Las novedades, el estar en diferentes sectores y el tener un sello por el cual son reconocidas por los consumidores son algunas de las principales ventajas de establecer una franquicia.

“El menor riesgo de inversión y de fracasar en relación con un negocio independiente, el traslado de tecnología, posicionamiento de la marca, los procesos ya establecidos en la operación, el traslado del know how de la marca y mayor expansión”, son aspectos señalados por Loarca como ventajas de desarrollar una franquicia.

Otra es que las franquicias disponen de un “respaldo” reconocido, el cual permite negociar en mejores condiciones y sacar ventajas sobre la competencia, dice Sarmiento.
A eso le podemos añadir –detalla Sarmiento– que “se optimizan las campañas publicitarias, se obtienen mejores precios por volumen comprado, se comparten los costos de investigación y desarrollo, etcétera; además, se puede disponer de información estadística sobre el mercado en el cual trabaja el franquiciado para analizar crecimiento, inversión y desarrollo futuro, y la estandarización en la publicidad del producto permite mejorar la comunicación con el cliente”.

Sin embargo, si el operador de la franquicia no trabaja bien ni sigue los estándares de calidad, no obtendrá el éxito deseado, y bien podría perjudicar la marca.

La Asociación Guatemalteca de Franquicias, para contribuir con este sistema de negocios, tiene un convenio de cooperación con varias universidades en su país para asesorar a los nuevos empresarios.

“El objetivo es impulsar la academia para fortalecer las capacidades gerenciales y ejecutivas en la operación de las cadenas de franquicias. Actualmente, se está llevando a cabo en conjunto con la Universidad San Pablo, el tercer Diplomado en Gestión de Cadenas de Franquicias”, añade Lorca.

Mientras, la Cámara de Comercio de Costa Rica hace una feria anual llamada Expo Franquicias, que es una vitrina para este tipo de negocio.

“Durante esta actividad, inversionistas han adquirido franquicias que ya operan en el mercado y se realizan charlas y seminarios sobre estas, muy relevantes para los inversionistas”, afirma Fallas.

También cuentan con el Centro Nacional de Franquicias, que es un órgano descentralizado de la Cámara de Comercio de Costa Rica, que “cuenta con absoluta autonomía técnica y cuyo objetivo primordial es el desarrollo de nuevas empresas costarricenses estructuradas bajo el modelo de franquicias, el impulso de nuevas franquicias formales internacionales, el crecimiento de nuevas unidades por medio de inversionistas capacitados y con conocimiento del funcionamiento de las franquicias, así como el apoyo de políticas gubernamentales y capacitación a nivel nacional”, asegura Fallas.

Entre expertos

Cuando de franquicias se habla, empresas como QSR Internacional, que tiene los restaurantes KFC, Quiznos, Teriyaki Experience, Smashburger y Centenario Rum Bar & Café, conocen muy bien el tema, no por nada se encuentra en los países centroamericanos y siguen abriendo locales.

“QSR Internacional ha mantenido un crecimiento constante en cada una de las franquicias que maneja. Para el 2012, trajimos una nueva marca a la región, como lo es Smashburger, que en diciembre abrió sus puertas en Costa Rica, y para este 2013 tenemos planeada la apertura de cuatro restaurantes en el país”, dice Pablo Fernández, gerente de Expansión de QSR Internacional .

Uno de los casos que ellos rescatan es el de Quiznos Costa Rica, que ha sobresalido por su gran crecimiento y posicionamiento en los últimos años.
“En Costa Rica, contamos con el reconocimiento de la Cámara de Comercio, que destacó a la marca como la mejor franquicia del 2012 ya que mostró un crecimiento cercano al 600% durante ese año”, comenta Fernández.

Para establecer una de sus franquicias a través de un franquiciado, valoran factores como la situación económica, la competencia (marcas internacionales y locales) y el perfil del candidato o grupo que desarrollaría la marca en el país.

“Nos gusta tomar otros factores en cuenta, por ejemplo conocer la marca/franquicia que estamos trayendo, analizar los potenciales de ese negocio para el nicho del país que tengamos en mente y así darnos cuenta de qué tan exitosa puede ser la franquicia”, explica Fernández. Además, añade: “Cuando tomamos en consideración a Smashburger para traer la franquicia, evaluamos que la cadena de restaurantes había sido reconocida por manejar el concepto de la ‘mejor hamburguesa’, además de presentar el mayor crecimiento en Estados Unidos y que recientemente fue elegida como la Empresa más prometedora de Estados Unidos, según la revista Forbes”.

QSR Internacional ha traído a Centroamérica y Suramérica franquicias compatibles con los estilos de vida de los latinos, y eso les ha ayudado a crecer. Costa Rica es el país en el que tienen la mayor cantidad de restaurantes, allí es propietaria, franquicia y opera 30 restaurantes KFC, 27 restaurantes Quiznos, cinco restaurantes Teriyaki Experience y el nuevo Centenario Rum Bar & Café.

En el resto de países de la región, están en crecimiento y entre los países más importantes en cuanto a presencia de restaurantes se encuentran Venezuela con 17, Honduras con 11 y Panamá con 10. El monto promedio de inversión por restaurante puede oscilar entre US$200.000 y $650.000.

Para que se mantengan los estrictos procesos de calidad, en QSR Internacional tienen un contacto directo con cada uno de los operadores de las franquicias de los diferentes países. También reciben visitas de parte de personeros de los dueños de las franquicias, quienes se encargan de revisar cada proceso en cuanto a manipulación y presentación de los alimentos que llevan a los latinoamericanos.

Los planes de expansión de QSR Internacional no se detienen para este año.

“El crecimiento de Quiznos en mercados existentes será de al menos 9 a 10 restaurantes adicionales a los 101 restaurantes existentes en los 15 países de la región donde opera”, dice Fernández.

Recientemente firmaron un contrato de desarrollo por cinco restaurantes Smashburger en Panamá, con un grupo de operadores locales, “con quienes sabemos que la franquicia se logrará desarrollar con mucho éxito. Sin embargo, para el corto y mediano plazo nos encontramos focalizados en la expansión de Smashburger en el mercado latinoamericano”, agrega el ejecutivo de QSR Internacional.

Cada país y franquicia establecen los requisitos para adquirir una de ellas, así que si está pensando en desarrollar un negocio y no tener que empezar de cero, una franquicia puede ser una excelente opción

Etiquetas: Centroamérica / franquicias / Negocios

Recomendaciones sobre este tema

CATM 2024 confirmó el interés de la industria turística internacional por la oferta multidestino de Centroamérica

CATM 2024 confirmó el interés de la industria turística internacional por la oferta multidestino de Centroamérica

La feria contó con la participación de más de 400 actores claves de la industria turística.
Sieca: un 95% del comercio regional se mueve por vías terrestres

Sieca: un 95% del comercio regional se mueve por vías terrestres

Después de Estados Unidos, los principales socios comerciales de El Salvador son Guatemala y Honduras, a donde envía…
Proyección de crecimiento económico de Honduras es de 3,6% y hasta 3,9%

Proyección de crecimiento económico de Honduras es de 3,6% y hasta 3,9%

El país proyecta un crecimiento de 3,6% en 2024, 3,7% en 2025 y 3,9% en los años siguientes…