• mayo 17, 2018

Exportaciones centroamericanas mejoraron su desempeño durante el 2017

Exportaciones centroamericanas mejoraron su desempeño durante el 2017

comercio exterior centroamericano

El potencial y buen desempeño del sector exportador centroamericano se vio reflejado durante el 2017 al conseguir un valor exportado de US$37.795 millones, esto representa un crecimiento del 16,8% en comparación con el periodo anterior.

Con estos valores se constata que el comercio de bienes en Centroamérica finalizó 2017 con la tendencia de crecimiento mostrada en los meses anteriores, relacionado principalmente con el incremento de las exportaciones a terceros mercados.

El estudio mostró que Guatemala fue el principal suplidor de bienes en el exterior al registrar un valor exportado de US$11,001 millones, mientras que Costa Rica alcanzó US$10.624 millones; El Salvador acumuló US$5,760 millones; Nicaragua reportó US$5.186 millones, Honduras registró US$4,564 millones en bienes exportados; y el menor rubro fue para Panamá con US$660 millones.

Cabe resaltar que según el monitor de comercio del SIECA el 30,8% del total de las exportaciones centroamericanas se realizaron en el mercado intrarregional y el restante 69,3% hacia el resto del mundo.

Mercados internacionales

Este estudio mostró que los mercados de mayor dinamismo exportador fueron los más tradicionales como Estados Unidos (+8.0%) y la Unión Europea (+20,1%) junto con el mercado del continente asiático con países como China (+108,4%), Taiwán (+37,5%) y Japón (+18,7%). Es decir, se está demostrando la importancia de incrementar la promoción comercial y aprovechar más destinos estratégicos como Asia con el objetivo de mejorar el desempeño del comercio exterior centroamericano.

A pesar del buen rendimiento, es urgente atender retos competitivos para incrementar el dinamismo del sector a nivel regional.

“Desde la Federación de Cámaras y Asociaciones de Centroamérica y el Caribe (Fecaexca), resaltamos que, para continuar la senda de este buen desempeño comercial, debemos aplicar estrategias regionales que fortalezcan la competitividad de este sector. Es apremiante atender las debilidades en educación, principalmente ampliando las oportunidades de capacitación especializada en cada uno de estos países con el fin de dotar a las empresas con recurso humano calificado en las exigencias del comercio internacional; asimismo es necesario promover la innovación tanto en los productos como en los procesos productivos para atraer mercados sofisticados.

Como representantes de este sector, consideramos prioritario brindar al sector exportador regional infraestructura vial y portuaria adecuada para las exigencias de los mercados internacionales. Adicionalmente, destacamos la importancia de incrementar en cada país los controles de seguridad en carretera y puertos, así como aplicar esfuerzos para el resguardo de contenedores en toda la cadena logística, con el objetivo de que disminuyan los incidentes con carga de exportación”, explicó Laura Bonilla, presidenta de Fecaexca.

Etiquetas: bienes / Centroamérica / Crecimiento económico / exportaciones / Fecaexca / mercado internacional

Recomendaciones sobre este tema

Latinoamérica crecerá el 1,5% en 2023 por precios bajos de materias primas y altos tipos

Latinoamérica crecerá el 1,5% en 2023 por precios bajos de materias primas y altos tipos

En su nuevo informe de perspectivas globales, el Banco aumentó sin embargo las perspectivas en dos décimas con…
Un 31,6% aumentan divisas por exportación de aceite de palma en Honduras

Un 31,6% aumentan divisas por exportación de aceite de palma en Honduras

El buen comportamiento se debió principalmente a un aumento en los volúmenes exportados a México, España y Países…