• mayo 22, 2022

Inflación desafío para el shopper

Inflación desafío para el shopper

7 de cada 10 categorías en centroamérica incrementan su precio promedio.

Cuando creíamos que la economía iba a empezar a recuperarse después de los efectos de la pandemia, la guerra Rusa-Ucrania empaña las expectativas económicas, y los efectos se expanden en el mundo, entre ellos la presión por los precios.

En 2021 en Centroamérica, el producto interno bruto (PIB) cerró en 2021 con recuperaciones, sin embargo, el conflicto armado pondrá en riesgo los crecimientos para 2022, con una expectativa promedio de 4,4%.

En cuanto a la inflación, el costo de la vida en CAM aumentó a marzo un 5,9% y podría cerrar el 2022 con un 8,7%.

Se presentó un incremento en los precios de la canasta de consumo masivo al primer trimestre del año del 2%, y esto ha llevado al comprador a una reducción del volumen y a un cambio en los hábitos, donde hoy la frecuencia de compra es de un 1% más, provocando que los compradores empiecen a partir más su compra con el fin de buscar un beneficio para su bolsillo. Compras más frecuentes de la canasta son influenciados por el comprador guatemalteco y panameño.

El 70% de las categorías incrementaron su precio medio para el primer trimestre del año, donde 24% lo hace por encima del promedio de inflación de Centroamérica (5,9%) y el 46% lo hace por debajo de la inflación; y el restante 30% son categorías que mantienen o contraen su precio medio.

No todas las categorías tuvieron el mismo incremento en el precio, los qué incrementaron más por temas inflacionarios son categorías en sectores de indulgencia, bebidas y limpieza, mientras que proteínas, lácteos y alimentos también presentan incremento de precios, pero por debajo de 5,9%.

También la inflación ha provocado cambios en el tipo de categorías compradas por el comprador, por ejemplo, las categorías Necesarias toman relevancia, apoderándose del 60% del volumen del mercado, mientras categorías Básicas y Prescindibles impulsan el 93% del aumento del precio medio de la canasta.

En cuanto al tipo de marcas, por la situación de incremento de precios, el centroamericano está priorizando la compra de marcas Económicas, robándole volumen a marcas populares (mainstream), presentando un crecimiento de 5% en volumen.

El incremento de precios hace que los compradores de productos de la canasta de consumo masivo empiecen a velar por el cuidado de su bolsillo y lo vemos reflejado en cambios de hábitos, cómo compras más frecuentes, menor gasto en cada acto de compra, escogencia de marcas económicas y priorización de categorías Necesarias.

Etiquetas: consumidores / economía / inflación de Centroamérica / Kantar / Marcas / precios / precios de la canasta de consumo masivo

Recomendaciones sobre este tema

Pagos digitales ganan terreno frente al efectivo en Latinoamérica

Pagos digitales ganan terreno frente al efectivo en Latinoamérica

La seguridad de los métodos de pago digitales es el aspecto que más influye a la hora de…
Centroamérica en camino a la recuperación del consumo

Centroamérica en camino a la recuperación del consumo

Siete de cada 10 categorías de productos de consumo masivo incrementaron su frecuencia de compra.
Las transacciones realizadas en América Latina y el Caribe crecieron un 10% durante el Black Friday

Las transacciones realizadas en América Latina y el Caribe crecieron un 10% durante el Black Friday

El crecimiento más notable se observó en República Dominicana, Colombia y Uruguay.