• 30 junio, 2014

Creadores de riqueza

He pensado por mucho tiempo hacerle un homenaje a mi adorado padre Roberto J. Argüello-Tefel, quien descansa en el cielo, y llegué a la conclusión de que lo mejor era dedicarle este estudio que llevo más de diez años haciendo. Mi padre, graduado de ingeniero civil de la Universidad de Notre Dame, a sus 25 años fundó uno de los grupos empresariales más exitosos de Nicaragua, el cual fue confiscado injustamente por la revolución sandinista en julio de 1979. Entonces, emigró a Nueva York, donde fundó lo que es una exitosa empresa de supermercados, hoy dirigida por mis hermanos Iván Argüello y Jenny Argüello de Palazio, mi cuñado Enrico Palazio y su hijo Enrico III.

Dedico este libro a mi padre, Roberto, y su esposa, mi madre adorada Matilde Osorio de Argüello.

Con fascinación y admiración hemos observado y estudiado que a partir de la década de l980 ha nacido lo que hoy son grandes grupos empresariales de clase mundial en Centroamérica y Panamá. Han creado una enorme riqueza para sus accionistas y en el proceso han ayudado al crecimiento sostenido de nuestra región, y así se han beneficiado miles y miles de personas de forma directa e indirecta.

Nada ha detenido el éxito de estos empresarios. Han levantado verdaderos imperios económicos en países donde hay escasez de recursos humanos, materiales, monetarios e inclusive inestabilidad tanto política como económica. Lo más increíble de todo es que la región de Centroamérica y Panamá durante la década de l980 sufrió de conflictos armados, revoluciones, catástrofes naturales así como de gobiernos desastrosos, algunos de ellos altamente corruptos y de poca transparencia. Varios miembros de esos grupos económicos inclusive sufrieron actos de terrorismo, secuestro y hasta asesinatos de sus líderes.

Exponemos en nuestro estudio, producto de más de diez años de trabajo investigativo, cómo se crearon estos grupos económicos y lograron crecer y multiplicarse en número. Algunos llegaron a ser corporaciones empresariales de clase mundial en un período muy corto.

Recordemos que en la década de los 80 los empresarios de nuestra región encontraron mercados deprimidos, escasez de divisas y controles cambiarios sumamente restrictivos, factores que hacían muy difícil operar. En muchos países era casi imposible obtener dólares para importar materia prima, necesaria para producir bienes. Aún con todos estos obstáculos, los empresarios lograron ordenar mercados. En muchos casos compraron empresas ineficientes, altamente endeudadas y sin rumbo y las convirtieron en compañías modelo y de clase mundial.

Nuestras interpretaciones y conclusiones están basadas en razonamiento y conocimiento personal, entrevistas que hemos hecho a los empresarios y empresarias que dirigen los grupos económicos seleccionados, así como en informaciones que ellos mismos han ofrecido a medios de comunicación social tanto en sus respectivos países como en el ámbito internacional, tales como The New York Times, Wall Street Journal, Prensa Libre, El Diario de Hoy, Prensa Gráfica, La Tribuna de Honduras, La Prensa de Honduras, El Heraldo, Diario Tiempo, La Prensa de Nicaragua, El Nuevo Diario y La Nación; revistas centroamericanas y panameñas como Estrategia y Negocios, Summa, Vida y Éxito, Mercados y Tendencias, Forbes, El Economista y Bolsa de Noticias. También hemos consultado informes publicados por el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y su subsidiaria Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) y las páginas electrónicas de los grupos empresariales seleccionados.

¿Qué nos revela el estudio?

Ha sido una característica que ciertos éxitos comenzaron en sus respectivos países en industrias de productos tradicionales como café, algodón y azúcar, otros en distribución de bienes de consumo, materiales de construcción y banca y expandieron su “núcleo” en la misma industria en nuevas geografías, o comenzaron modelos de negocios que tienen adyacencias similares al negocio original.

Es tanta la riqueza generada por los empresarios de nuestra región que en los últimos 20 años ha incrementado el número de empresarios que han acumulado fuertes sumas de capital y han logrado romper la barrera de millonarios y algunos se han convertido en megamillonarios. Esta tendencia continúa en fuerte ascendencia hasta el punto de que revistas como Forbes y empresas consultoras, que emiten informes sobre las mayores fortunas en el mundo, comienzan a reportar que en nuestra región hay más de 875 personas millonarias que tienen en su conjunto un capital de más de US$30.000 millones.

La contribución de los emigrantes a nuestra región es enorme. Cifras del Banco Interamericano de Desarrollo del 2013 indican que los emigrantes centroamericanos enviaron a la región más de US$14.500 millones en remesas.

Grupos empresariales con solo 25 años de fundación han acumulado tanta riqueza como otros de segunda o tercera generación, como es el caso de Ramiro Ortiz Mayorga, de Grupo Promerica, y Fredy Nasser, de Grupo Terra.

Varios grupos empresariales crecieron enormemente por tener relaciones con firmas transnacionales, en distribución, como operadores de franquicias o mediante alianzas estratégicas.

Notamos una alta correlación entre los grupos más diversificados sectorialmente con la regionalización.
Una tendencia de los grupos de nuestro estudio es que crean ecosistemas para dominar industrias y consolidar posiciones como líderes indiscutibles de una industria.

El éxito de muchos grupos fue lograr pasar de una estrategia genérica a no genérica, de commodity a no commodity, integrándose en el proceso para adelante y para atrás. De agricultura pasaron a procesamiento, comercialización y distribución tanto nacional como internacional.

Observamos que las familias que más capital acumularon a lo largo del tiempo fueron aquellas que maximizaron el uso de sus activos en vez de venderlos. Por ejemplo, el Grupo Leal, dueño de grandes extensiones de tierra en Guatemala, en lugar de vender sus propiedades las desarrolló y las alquiló, de manera que logró ir creando más riqueza. Los Leal desarrollaron shopping centers de calidad mundial en Guatemala.

Para muchas familias, el hecho de haber vendido empresas exitosas aumentó considerablemente su riesgo de reinversión, puesto que el efectivo generado por la venta de activos productivos lo invirtieron en industrias nuevas con las que tenían poca familiaridad.

También, el hecho de tener efectivo y mal usarlo es un serio problema, más cuando los dineros son manejados por individuos y firmas inescrupulosos como fue el caso de Bernard Madoff y Allen Stanford. Ambos individuos estafaron a centenares de personas en nuestra región por más de US$250 millones. Muchas familias han perdido millones de dólares en la Bolsa de Valores de Nueva York al dejar que firmas de corretaje abusen de ellos.

Los grupos familiares que hemos estudiado se distinguen por haber innovado en industrias de tecnología, comunicación, tercerización de servicios y medios de pagos.

Conforme los grupos se regionalizan notamos un mayor nivel de complejidad en gerenciar las operaciones en múltiples países.

También observamos la evolución de nuevos modelos de negocios de grupos empresariales que se adaptan a las circunstancias y talentos particulares de sus dueños, con oportunidades de negocios en industrias desconocidas, pero con alto potencial de crecimiento y rentabilidad e inclusive frente a situaciones políticas de extrema cautela, incluyendo guerras y desastres naturales, como terremotos y huracanes.

Muchos grupos empresariales que invirtieron en industrias tradicionales como la agricultura han migrado con éxito hacia nuevas actividades.

Las inversiones de los grupos bajo estudio son a muy largo plazo, lo que requiere altos niveles de inversión y, por ende, su repago toma tiempo. Por esto necesitan fuentes de financiamientos internacionales, ya que el desarrollo de megaproyectos excede la capacidad de financiación local.

En los últimos cinco años hemos notado que grandes bancos centroamericanos que cuentan con más de US$250.000 millones de capital pueden prestar a un solo cliente más de US$40 millones.

Varios de estos bancos han reforzado sus unidades de sindicación y han logrado sindicar préstamos a clientes por más de US$100 millones.

Fuerzas de no mercado toman una enorme importancia, además se observa la necesidad de tener excelentes relaciones con múltiples gobiernos y medios de comunicación social.

En cuanto a la educación de sus hijos optan por Estados Unidos como destino primordial, en universidades como Harvard, Wharton, Chicago, Stanford, New York University, Notre Dame, Virginia, Georgia Tech, Duke, Massachusetts Institute of Technology, Northwestern, Georgetown, Southern California, Boston College, Texas A&M, Texas y Babson. Entre las universidades latinoamericanas figuran el Tecnológico de Monterrey, Incae, la Escuela Agrícola Panamericana (conocida como Zamorano), la Universidad Rafael Landívar y la Universidad Francisco Marroquín.

Familias con mayores capitales

CEO Advisors estima que en nuestra región existen:

• 16 de grupos familiares y familias cuyo capital excede los US$1.000 millones.

• 15 entre US$1.000 millones y US$750 millones.

• 18 entre US$750 millones y US$500 millones.

• 25 entre US$500 millones y US$250 millones.

• 48 entre US$250 millones y US$100 millones.

• 83 entre US$100 millones y US$50 millones.

• 111 entre US$50 millones y US$25 millones.

• 250 entre US$25 millones y US$5 millones.

• 3.000 entre US$5 millones y US$1 millón.

La estimación en el número de grupos familiares y familias millonarias está basada en entrevistas con oficiales de los bancos en Estados Unidos, Europa, Centroamérica y Panamá; el tamaño y cantidad de depósitos de los bancos de Centroamérica y Panamá, número de residencias, automóviles de lujo y yates en la región cuyo valor excede el millón de dólares, número de socios en los principales clubes sociales, así como tabulaciones y segmentaciones que hemos hecho en CEO Advisors.

A la cantidad de millonarios en Centroamérica y Panamá hay que añadir a las más de 5.000 familias de la región que residen fuera de sus países que tienen capital que supera el millón de dólares. Esto se debe a que en los últimos 50 años, millones de centroamericanos han buscado nuevos horizontes en Estados Unidos, Europa y Asia, y han establecido exitosos negocios y acumulado capital en inversiones de bienes raíces.

Entre las 5.000 familias encontramos a presidentes de empresas y profesionales como abogados, médicos, dentistas, banqueros, banqueros de inversión, contadores, ingenieros, arquitectos, publicistas, expertos en computación, corredores de bienes raíces, consultores, deportistas y artistas.

Foto: Ramiro Ortiz, presidente de Grupo Promerica.

Etiquetas: Centroamérica / creadores de riquezas

Recomendaciones sobre este tema

Schneider Electric inaugura su nuevo centro de entrenamiento

Schneider Electric inaugura su nuevo centro de entrenamiento

El centro actúa como un hub de innovación que impulsa la adopción de soluciones energéticas inteligentes alineadas con…
El Salvador recibe un 15% de las remesas que llegan a Centroamérica

El Salvador recibe un 15% de las remesas que llegan a Centroamérica

El Salvador recibió US$8.181,8 millones a través de las remesas en 2023.
Industria alimentaria en Centroamérica

Industria alimentaria en Centroamérica

Está en constante evolución, cada vez es más innovadora, creativa, sostenible y está pendiente de las preferencias de…