• 9 agosto, 2018

Centroamérica diversifica y dinamiza sus exportaciones

Centroamérica diversifica y dinamiza sus exportaciones

El crecimiento de las exportaciones, la atracción de inversión extranjera directa y la pluralización de las categorías de productos, son factores que han facilitado el crecimiento y expansión del comercio regional

El sector exportador de América Central ha evolucionado de manera positiva desde hace
más de tres décadas y ha dado un salto cualitativo en cuanto a la profesionalización de sus insumos, servicios y productos, los cuales han logrado trascender fronteras y continentes con fuerza y gran éxito.

Muchas empresas líderes en cada país de la región han sabido construir marcas, servicios y productos que se han convertido en puntos de referencia de calidad, visión global y sustentabilidad en distintos puntos del orbe.

“El sector exportador de Guatemala ha evolucionado en los últimos 35 años. Este pasó de exportar productos tradicionales a productos de valor agregado. Para el 2017, el país llevó sus exportaciones al mundo en US$10.982 millones, teniendo como destino 151 mercados y posicionando internacionalmente más de 5.000 productos de 3.901 empresas guatemaltecas”, dice Julio Ortiz, coordinador de Mercado para Centroamérica y el Caribe de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).

De acuerdo con Ortiz, el sector exportador de Guatemala es innovador y dinámico y ha logrado adaptarse a las tendencias mundiales de comercio, cumpliendo con las normas de calidad internacional. Muestra de ello es que a la lista de productos tradicionales (café, banano, azúcar, cardamomo, carne y algodón) y no tradicionales se ha agregado un sector que ha revolucionado sus exportaciones, se trata de los servicios que ofrecen calidad de talla mundial.

Laura Bonilla, presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), afirma: “Gracias a la estrategia de desarrollo económico que implementó Costa Rica desde los 80, hemos conseguido dirigir algunos esfuerzos institucionales en favor del crecimiento de las exportaciones, conformados por la apertura comercial, la desgravación arancelaria, la atracción de la inversión extranjera directa y la diversificación de exportaciones. A través de este modelo,
hoy este sector está integrado por más de 2.500 empresas de bienes y servicios, y ofrece más de 4.500 productos y servicios al mundo; genera 687.000 empleos y contribuye con el 34,2% del PIB. Además, genera US$1.500 millones en encadenamientos; se destaca por su oferta exportable diversificada, cuenta con 15 tratados de libre comercio”.

Asimismo, la visión, la calidad y la innovación en diversos sectores, le ha permitido a la región posicionarse ante el mundo por el talento humano, así como por la diversificación y el valor agregado de sus productos y servicios.

De acuerdo con Bonilla, en el caso de Costa Rica, en el 2012, el valor exportado fue de US$8.696 millones, para el 2013 la cifra registró una leve desaceleración al exportar US$8.599 millones, mientras que en el 2014 inició una recuperación que alcanzó los US$9.167 millones. “Para el 2015, esa tendencia al alza se mantuvo al presentarse un valor de US$9.238 millones, mientras que en el periodo del 2016 el monto fue de US$9.915 millones”.

Nicaragua ha mantenido un crecimiento constante en sus exportaciones. En los últimos cuatro años, el crecimiento anual promedio ha sido de 1%, hasta alcanzar ventas al exterior por US$5.272,1 millones. Sus principales productos de exportación son café, carne, oro, azúcar, camarones, tabaco y textiles, entre otros.

Centroamérica ha mantenido su política de apertura comercial a través de múltiples acuerdos comerciales.

Más de la mitad de las ventas internacionales de Nicaragua se dirigen a Estados Unidos, seguido por México y El Salvador.

El sector exportador panameño ha tenido varios años de decrecimiento. Desde el 2008, el volumen de exportación de bienes (sin incluir los servicios) se ha reducido en un 40%. Sin embargo, los productos de mayor desempeño el año pasado fueron banano, camarones, pescados, café, harina de pescado y carne bovina.

“Según los indicadores económicos, los principales socios comerciales son Estados Unidos, Holanda, Costa Rica, China, Taiwán, India, España y Vietnam. La oferta exportable para estos países ocupó el 70% del total exportado el año pasado. Es importante destacar que Holanda es el principal puerto de entrada de los productos panameños en Europa”, dice Rosmer Jurado, presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (APEX).

Sin embargo, la tendencia para el 2018 es positiva. En el primer trimestre las exportaciones han aumentado un 10,1% y, de acuerdo con APEX, la expectativa de crecimiento para este año es de un 8%.

El estudio Estimaciones de las tendencias comerciales para América Latina y el Caribe 2018, del BID, afirma que el valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe creció a una tasa interanual de 10,6% en el primer trimestre del 2018, tras un incremento promedio de 11,9% en el 2017.

Además, dicho estudio enfatiza que a nivel de países, se observa que la casi totalidad de las economías de América Latina y el Caribe registraron tasas positivas de expansión de sus exportaciones en el primer trimestre de 2018, excepto Belice, Paraguay y Venezuela.

Las exportaciones se diversifican

En el Istmo sobresale una lista de productos y servicios que con el paso de los años, y gracias a la diversificación y consolidación de las exportaciones, se han convertido en abanderados y embajadores de lo mejor que ofrece su país de origen.

En El Salvador, las principales exportaciones son camisetas (US$871 millones), jerseys de punto (US$435 millones), condensadores eléctricos (US$351 millones), ropa interior de punto para hombres (US$229 millones) y calcetines de punto (US$211 millones). Los principales destinos de las exportaciones son Estados Unidos (US$2.570 millones), Honduras (US$754 millones), Guatemala (US$718 millones), Nicaragua (US$347 millones) y Costa Rica (US$247 millones).

Gran parte de esta nueva revolución y constante intercambio de los mejores productos, se debe, en gran medida, a los esfuerzos que cada país realiza en la organización de eventos y ferias como misiones comerciales, ruedas de negocios virtuales y eventos nacionales e internacionales, entre
otros. Norteamérica, Centroamérica, el Caribe, Sudamérica, Europa, Medio Oriente y Asia son los principales mercados potenciales interesados en conocer la oferta agrícola, manufacturera y de servicios de manera constante.

“Si debemos destacar productos o sectores que por su desempeño han dinamizado la economía costarricense y que además nos destacan a nivel internacional, mencionaremos a tres del sector agrícola. Son los principales productos de exportación que han posicionado la imagen país a nivel internacional y proveen trabajo a mano de obra no calificada. Esos productos son banano, piña y café oro. En la composición de nuestras exportaciones, el sector agrícola representa un 26%. Otro producto que ha demostrado un alto desempeño exportable es el equipo de precisión y médico, el cual en los últimos años ha experimentado un crecimiento, hasta convertirse en el primer sector de exportación con un 27%; los productos que lo conforman son más de 160, se exportan a 73 destinos y lo conforman 185 empresas”, detalla Laura Bonilla, presidenta de Cadexco.

La región sabe negociar

Centroamérica ha mantenido su política de apertura comercial a través de múltiples acuerdos comerciales: Organización Mundial del Comercio (OMC), la implementación de acuerdos firmados bilateralmente y múltiples reformas internas derivadas de los tratados firmados.

De acuerdo con los expertos consultados, gracias a esta política, la evolución del comercio intrarregional de bienes en los últimos años ha sido muy significativa.

Según el informe Pulso Regional, de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), “la recuperación gradual” del comercio exterior en Centroamérica en 2017 se debe al aumento en el valor de las exportaciones hacia terceros socios comerciales, así como un incremento de las importaciones intrarregionales.

En este mismo sentido, el estudio de Estimaciones de las tendencias comerciales para América Latina y el Caribe 2018 del BID detalla que las ventas externas de Nicaragua crecieron 7,1% interanual en el primer trimestre de 2018, manteniendo el ritmo de expansión promedio de 2017 (7,2%). Se incrementaron fuertemente los envíos a la Unión Europea (92,1%), a Asia (82,1%) y al resto de Mesoamérica (30,4%), mientras que aquellos destinados a Estados Unidos se mantuvieron prácticamente estancados.

“En el caso de Honduras, la economía nacional alcanzó un crecimiento de 4,8% al cierre del 2017, impulsada por el dinamismo del consumo privado, las exportaciones y la recuperación de la inversión bruta. Estados Unidos continuó siendo el principal destino de las exportaciones de mercancías generales, con un valor de US$1.571,4 millones (US$1.467,2 millones en el año
precedente), destacando banano, café, oro, legumbres y hortalizas, y melones y sandías. Hacia el mercado europeo se exportaron US$1.543,2 millones, particularmente café, aceite de palma y
camarones. A Centroamérica se enviaron US$885,7 millones, principalmente productos como metales y sus manufacturas, papel y cartón, aceite de palma, y legumbres y hortalizas; y al resto del mundo, sumaron US$563,9 millones”, detalla el informe de la Memoria Anual 2017 del Banco Central de Honduras.

Centroamérica exporta tanto productos tradicionales como no tradicionales y suma a
la lista los del sector de servicios.

De acuerdo con la Sieca, el 28,9% de las exportaciones de Centroamérica se dirigió al mercado intrarregional. Estas exportaciones entre los mismos países de la región experimentaron un crecimiento de 2,7%, respecto al mismo lapso del año anterior. “Países como Nicaragua (11,2%) y Panamá (23,9%) han mostrado las mayores tasas de crecimiento, aunque las demás economías
registraron importantes cifras en valor de las exportaciones intrarregionales”, detalla el informe.

“Las exportaciones de Guatemala en los últimos cinco años se han incrementado en un 10%. Entre los principales mercados de destino de las exportaciones tenemos a Estados Unidos (34%),
El Salvador (11%), Honduras (9%), Nicaragua (5%), México (5%), Costa Rica (4%), Países Bajos (3%) y Panamá (3%), como los que más destacan de la lista de los 15 principales destinos”, afirma
Julio Ortiz, de Agexport.

En esta misma línea, la presidenta de Cadexco en Costa Rica agrega que, durante el 2017, Centroamérica se posicionó como nuestro segundo socio comercial a nivel regional al registrar un valor exportable de US$2.388 millones.

“El país que más adquirió nuestros bienes fue Panamá, con un 25%; Nicaragua fue la segunda nación con 24%; mientras que Guatemala ocupó la tercera posición al registrar un porcentaje de
23%; posteriormente Honduras fue el destino del 16% de esas exportaciones; mientras que en El Salvador se colocó un 12% de los productos, y un 0,4% fue exportado a Belice”.

A pesar del dinamismo exportador y del aumento en el volumen de mercancías colocadas, los entendidos en la materia coinciden en que los países centroamericanos necesitan superar desafíos estructurales en áreas como educación e infraestructura para mejorar su competitividad comercial.

Etiquetas: Centroamérica / Estados Unidos / exportaciones / Inversión / naciones / productos de exportación

Recomendaciones sobre este tema

Con inversión de más de US$1 millón Gollo abre tienda premium más moderna e interactiva de la región

Con inversión de más de US$1 millón Gollo abre tienda premium más moderna e interactiva de la región

La marca de Grupo Unicomer se encuentra en un proceso de renovación tecnológica como parte de un nuevo…
CATM 2024 confirmó el interés de la industria turística internacional por la oferta multidestino de Centroamérica

CATM 2024 confirmó el interés de la industria turística internacional por la oferta multidestino de Centroamérica

La feria contó con la participación de más de 400 actores claves de la industria turística.
Marketing, Diseño y Planificación Urbano

Marketing, Diseño y Planificación Urbano

Después de laborar tres años en Boston, Lucía Navarro Terán se mudó a Austin, Texas, donde se desarrolla…