• septiembre 18, 2015

Ampliación del Canal de Panamá permitiría que exportaciones lleguen a más mercados

Ampliación del Canal de Panamá permitiría que exportaciones lleguen a más mercados

Costa Rica podría aprovechar una serie de ventajas competitivas derivadas de la ampliación del Canal de Panamá, prevista para entrar en funcionamiento el próximo 1 de abril del 2016.

Así lo concluye una investigación realizada por la Fundación Georgia Tech, que enumera diversas condiciones favorables para Costa Rica, en comparación con otros países de la región, lo cual surge del hecho de que con los nuevos trabajos en el Canal de Panamá, se ampliarán los medios logísticos disponibles para el país, situación que podrían aprovechar los exportadores costarricenses para llegar con sus productos a nuevos mercados o mejorar su acceso a mercados existentes, como por ejemplo, a la Costa Oeste de los Estados Unidos y otros destinos en Asia y Suramérica con los cuales el país mantiene condiciones de acceso preferencial.

Aunado a ello, también se daría una reducción de costos y plazos para las exportaciones, dado que podrán ingresar al Canal barcos de mucho mayor tamaño y calado, conocidos como Post-Panamax, capaces de transportar hasta 14 mil contenedores, es decir, el triple de la capacidad actual.

“En este momento existe gran interés en mejorar el potencial exportador de productos a mercados de Asia, porque en la actualidad su trasiego dura mucho tiempo; por ejemplo, toma cerca de 22 días su llegada a China, y aunque se pueden transportar en condiciones para preservarlos, eso implica un gasto mucho mayor. A diferencia, en el caso de que los exportadores de productos frescos envíen sus contenedores por vía terrestre a puertos panameños habilitados para aprovechar la llegada de vapores Post-Panamax, las mercancías podrían estar en 17 días en puertos como Singapur o China, países con los cuales existen Tratados de Libre Comercio, explicó Emmanuel Hess, director Ejecutivo del Georgia Tech, el cual está orientado a mejorar el posicionamiento logístico nacional.

La investigación también concluyó que la proximidad geográfica es un punto a favor para Costa Rica, al igual que la vigencia del Tratado de Libre Comercio y el hecho de que Panamá es ya el tercer destino de la exportaciones costarricenses, superado por Estados Unidos y Holanda.

El director de Georgia Tech fue enfático al asegurar que el gobierno debería de tomar con seriedad el tema de la ampliación del Canal de Panamá y las ventajas que se le abren al mercado costarricense, “en especial si tomamos en cuenta que varios estudios señalan que hasta el 40% del costo de un producto puede llegar a corresponder a aspectos logísticos”, mencionó Hess.

Agilizar trámites

Como parte de la investigación, también se mencionaron otros aspectos que el país debe fortalecer y agilizar para sacar provecho de la ampliación del Canal y de la cercanía geográfica con Panamá, dentro de lo cual destaca primordialmente la modernización en los pasos fronterizos, especialmente el de Paso Canoas, situación que alertó Georgia Tech en un informe pasado, en el cual se estableció que con la modernización en las fronteras, trámites de exportaciones dirigidos a ese país que actualmente duran casi dos horas y media podrían pasar a realizarse en 25 minutos.

“Tomando en cuenta que ya el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aprobó un préstamo por US$100 millones para el financiamiento del Programa de Integración Fronteriza de Costa Rica, creo que ambos países deberían de poner en marcha los planes de modernización a la mayor brevedad y así poder establecer sinergias logísticas en ambos sentidos.”, recordó Hess.

La otra tarea que menciona la investigación es la posibilidad de mejorar la infraestructura vial en ciertos tramos de la carretera Interamericana Sur y la posibilidad de retomar el estudio del proyecto para tren de carga internacional, situación que abarataría en mucho los costos de transporte de materiales y productos desde y hacia Panamá.

Para el BID, con la ampliación del Canal de Panamá, los puertos y las carreteras de Centroamérica “deberán ser capaces de descargar y desplazar cargamentos mucho más voluminosos, y hacerlo con mayor rapidez y eficiencia», aseguraron dos informes divulgados por el organismo internacional en el 2013.

Etiquetas: ampliación de carreteras / Ampliación del Canal / BID / Canal de Panamá / Centroamérica / Costa Rica / economía / Estados Unidos / Georgia Tech / Holanda / Latinoamerica / Panamá

Recomendaciones sobre este tema

Expo Rompe el Crisol celebra la diversidad de la joyería de autor con 30 expositores en Escazú Village

Expo Rompe el Crisol celebra la diversidad de la joyería de autor con 30 expositores en Escazú Village

La feria también será un espacio para descubrir técnicas y las últimas tendencias contemporáneas. Además, habrá música en…
Libro “El Poder de Orar en Gratitud”:  Un manual de vida que nos enseña a ser agradecidos  en medio de cualquier circunstancia

Libro “El Poder de Orar en Gratitud”: Un manual de vida que nos enseña a ser agradecidos en medio de cualquier circunstancia

Este libro, de la escritora costarricense Giorgina Prati Gómez, presenta una serie de posibles situaciones o dificultades por…
Feria Dental Navideña: ¡Cumpliendo su sueño de volver a sonreír!

Feria Dental Navideña: ¡Cumpliendo su sueño de volver a sonreír!

Con el objetivo de brindar oportunidades para el cuidado de la salud dental, la Fundación para la Salud…