• 27 diciembre, 2017

La década que cambió a la región

La década que cambió a la región

En diez años pasan muchas cosas y ocurren grandes cambios en los países. En la última década vimos importantes cambios en los líderes mundiales, surgimiento de nuevos negocios y alianzas comerciales.

Hacemos un recuento de diez acontecimientos que han marcado esta década en nuestra región centroamericana.

Grandes líderes espirituales

En abril de 2005 fue electo como líder de la Iglesia Católica el cardenal alemán Joseph Ratzinger, con el nombre de Benedicto XVI. Ocho años después, el 11 de febrero de 2013, sorprendió al mundo con el anuncio de su renuncia, la primera en 598 años.

El 13 de marzo de ese año, el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio fue designado como sumo pontífice, adoptando el nombre de Francisco.

Con su elección, el papa Francisco ha causado gran impresión en el mundo por su sencilla forma de ser. Bajo su pontificado también destaca la canonización del querido papa polaco, quien desde el 27 de abril de 2014 se le conoce como San Juan Pablo II.

Acuerdo entre dos regiones

El 29 de junio de 2012, la Unión Europea y América Central (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) firmaron un Acuerdo de Asociación global (AACUE), que incluyó un ambicioso componente comercial. Consta de tres pilares: diálogo político, cooperación y comercio.

El contrato birregional es el resultado de ocho rondas de negociaciones entre 2007 y 2011. Para julio del 2013, el Tratado de Libre Comercio del AACUE ya estaba ratificado por los parlamentos de los países centroamericanos, así como por el Parlamento Europeo.

En el momento de la ratificación, el UE contaba con una población de unos 500 millones de personas, mientras en América Central había cerca de 45 millones. En 2015, la región exportó a la UE cerca de US$4.250 millones, e importó US$5.367,2 millones.

Liderazgos poco tradicionales

La llegada de Barack Obama a la Casa Blanca en 2009 marcó una nueva era en Estados Unidos. Se trata del primer afroestadounidense en asumir la presidencia de Estados Unidos, y quien ganó las elecciones de noviembre de 2008 con un discurso de esperanza. Se distinguió por su lema de campaña «Yes, we can» («Sí, podemos»).

En sus ocho años de gobierno desarrolló proyectos como la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible, conocida como Obamacare, que entró en vigencia en enero de 2014 y permitió cobertura sanitaria a unos 20 millones de personas que antes no disponían de ella.

Ocho años después, este país volvió a cambiar la tradición al elegir como presidente número 45 al empresario Donald Trump, quien durante su campaña se distinguió por sus postulados poco tradicionales. Ha promovido un reforzamiento de las fronteras, así como la revitalización de la industria local para así acabar con el desempleo y e impulsar la economía.

 

Firma comercial con el gigante

Ciudad de Shangai, China.

El 31 de mayo del 2011 fue ratificado en segundo debate legislativo el TLC entre Costa Rica y China. Las negociaciones iniciaron en enero del 2009, y tras seis rondas de negociación se firmó el 8 de abril del 2010. En ese mismo mes China lo ratificó. El acuerdo entró en vigencia en agosto del 2011 y a partir de ese momento, el 99,6% de las exportaciones costarricenses ingresan al mercado chino sin pagar aranceles.

China representa un mercado de más de 1.379 millones de personas y es una de las economías más grandes del planeta. En los años que tiene de estar vigente los números sonríen a las ventas del país asiático.

Territorio único

Con la integración plena de los sistemas informáticos se puede decir que la unión aduanera entre Guatemala y Honduras es una completa realidad. De esta forma, se mejorará el control de las operaciones tributarias entre ambos países. Además de la libre movilidad de mercancías, esta unión incluye el libre tránsito de personas. Significa que ambos países crearán un territorio único, que facilitará las relaciones comerciales, mejorará el fomento de negocios y fortalecerá la integración regional. Los bienes producidos en ambos territorios ingresan sin el pago de impuestos y podrán comercializarse sin ninguna restricción en cualquier parte.

Otra de las ventajas es que los productos de otros países que ingresen por cualquiera de los puertos o fronteras de ambas naciones deberán pagar los impuestos respectivos, con tasas de aranceles o impuestos homologados.

Con esta unión, Honduras registrará un incremento de hasta 1,2% del PIB, mientras que Guatemala crecería hasta un 1% adicional.

El cohete panameño

Ciudad de Panamá, desde la Cinta Costera.

En la reciente década, Panamá se ha distinguido por el acelerado crecimiento de su economía. El ingreso de cientos de empresas que allí colocan sus casas matrices para América Latina, así como las grandes obras de infraestructura que allí se han construido son prueba de que es un imán para las inversiones.

Tiene al menos 50 edificios con alturas superiores a los 150 metros de altura. La ampliación del canal y la construcción de líneas del metro se suman a las muestras de su impresionante crecimiento.

Del 2007 al 2016 el PIB ha crecido 163,3% y el PIB per cápita 126,8, mientras que la población ha aumentado 16%, pasando de 3.430.000 en el 2007 a 3.991.000 en el 2016.

 

Gran alianza regional

Cuatro países latinoamericanos iniciaron una integración económica que los convierte en uno de los mercados más grandes del mundo. Se trata de la Alianza del Pacífico, conformada por México, Colombia, Perú y Chile.

La propuesta de la alianza se dio a conocer en Perú en abril del 2011 a través de la Declaración de Lima. El proyecto era profundizar la integración y definir la vinculación comercial con los países asiáticos. Además, se comprometían a avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

La gran importancia de la Alianza del Pacífico es que reúne el 40% del PIB de Latinoamérica y si se les contara como un solo país, en 2016 serían la sétima economía del planeta.

En junio del 2012 se constituyó formalmente la Alianza con la firma del tratado. Costa Rica y Panamá son candidatos oficiales para ingresar a esta alianza. Además, hay 52 países que son observadores.

Mercado dinámico

En estos diez años, la industria financiera ha sido una de las más activas en América Central. En 2006, HBSC adquirió el Grupo Banistmo, de Panamá por US$1.780 millones. A partir de ese momento, vimos llegar a gigantes bancarios. También la banca colombiana hizo su aparición en nuestros países.

En el 2010, el colombiano Grupo Aval compro BAC Credomatic por US$1.900 millones. Dos años después, HSBC dijo adiós tras vender sus operaciones en El Salvador, Honduras y Costa Rica a Davivienda por US$801 millones.

Otro de los grandes cambios se dio entre 2015 y 2016 con la venta de las operaciones de Citigroup de la banca de consumo a varios grupos financieros locales como Grupo Promerica, que compró la operación en Guatemala; Grupo Terra, que adquirió las operaciones en El Salvador; Grupo Ficohsa que logró el negocio en Nicaragua, y Scotiabank que adquirió la banca de Citigroup en Costa Rica y Panamá.

Las selecciones mundialistas

Panamá entró por primera vez y de manera directa a un Mundial.

El fútbol levanta pasiones y en América Central se vive una verdadera fiesta cada vez que una de las selecciones participa en la Copa Mundial.

Ese es el caso de Costa Rica, que fue una de las 32 selecciones que participaron en la Copa Mundial de Fútbol de 2014, en Brasil. La “Sele”, como se le conoce clasificó en primer lugar del grupo D tras ganar 3 a 1 ante Uruguay, por 1 a 0 frente a Italia y empatar 0 por 0 ante Inglaterra. En octavos de final, empató ante Grecia y ganó por penales 5 a 3. En la siguiente fase fue eliminada por Holanda después de empatar 0 por 0 y perder 4 en 3 en penales.

A pesar de que se le calificó inicialmente como la selección más débil, conforme ganaba los partidos, la emoción se iba apoderando de la gente que se lanzaba a celebrar en la icónica Fuente de la Hispanidad, en San José.

Algo similar es lo que viven los panameños con su clasificación al Mundial de Rusia 2018. El triunfo de esta selección sobre Costa Rica metió a la selección de Panamá, por primera vez y de manera directa, a un Mundial. Fue tal la emoción que se decretó día de fiesta nacional el 11 de octubre de 2017 para celebrar esta histórica clasificación.

Región altamente comunicada

América Central es una de las regiones más conectadas del mundo por telefonía celular. Destaca por su sostenido crecimiento y perspectivas de expansión, concluye el informe Infraestructura en el desarrollo de América Latina. La media de crecimiento de estas tecnologías en el centro del continente supera a las de Europa, Asia y África.

Nuestros países superaron la barrera de mayor número de usuarios de telefonía móvil que número de habitantes. Este aumento en los niveles de penetración de la telefonía móvil hace necesario impulsar los beneficios de esta tecnología para mejorar los negocios y la situación social.

La penetración va desde un 86% de la población en República Dominicana hasta el 172% en Panamá.

Crecimiento de la penetración celular 2007-2016

Etiquetas: aniversario / economía / historia / Negocios / Revista / vida y éxito

Recomendaciones sobre este tema

Pilares de la economía y la sostenibilidad

Pilares de la economía y la sostenibilidad

Las zonas rurales de nuestros países son fundamentales para el bienestar de la población.
Brújula celebra su 20 aniversario y anuncia división de sus servicios para acoplarse a las exigencias del mercado

Brújula celebra su 20 aniversario y anuncia división de sus servicios para acoplarse a las exigencias del mercado

Agencia atiende clientes de sectores como: Electricidad, salud, agroindustria, consumo masivo, educación, entre otros.
Emprendiendo en equipos de seguridad industrial

Emprendiendo en equipos de seguridad industrial

Las ganas de crecer y superarse a nivel personal y profesional inspiran a Gustavo Tinker a vencer cualquier…