• 8 agosto, 2018

Agentes de cambio y crecimiento económico

Agentes de cambio y crecimiento económico

Las compañías multinacionales y su búsqueda de la excelencia han generado crecimiento en su cobertura geográfica, estados financieros y en las economías de los países donde operan

«Uno de los impactos más importantes es la colaboración entre las empresas multinacionales y nuestras universidades e instituciones académicas, lo cual permite que la universidad se incentive y esté mejor conectada a prácticas productivas, de negocio y de investigación a entornos globales. Como efecto colateral positivo, la academia se vuelve más receptiva a implementar mejoras curriculares a sus carreras, lo cual permite avanzar y modernizar los cursos que hoy se imparten”.

Así explica Pilar Madrigal, gerenta de Promoción de Inversión y Post Establecimiento de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), uno de los principales aportes de las multinacionales a las economías donde se instalan.

Por otra parte, Víctor Umaña, director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (Clacds), de Incae Business School, considera que las compañías multinacionales brindan beneficios a los países en los que operan, como el traslado de tecnología, a través de la inversión y el comercio.

“Las multinacionales aportan conocimiento, tecnología y buenas prácticas gerenciales. En países en desarrollo es usual que las multinacionales paguen mejores salarios que las empresas
domésticas”, asegura Umaña.

Madrigal agregó que la transferencia de conocimientos ha permitido que muchas de las personas que, en algún momento, trabajaron para una empresa multinacional hoy tengan sus emprendimientos y vendan bienes o servicios a estas mismas compañías, al adquirir conocimientos y aplicarlos en empresas locales que suplan las necesidades de las multinacionales.

Motores de crecimiento

El director del Clacds asegura que la evidencia empírica demuestra que las empresas multinacionales son más productivas que las locales, y la productividad constituye un determinante del crecimiento económico de las naciones.

“Las multinacionales en Centroamérica son responsables de una porción importante de las exportaciones. Son grandes empleadoras y pagan buenos salarios. Juegan un papel importante
en el desarrollo del capital humano, en la transmisión de tecnología y buenas prácticas”, afirma Umaña.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Centroamérica y el Caribe experimentaron un crecimiento en la atracción de inversión extranjera directa (IED) –generada en su mayor parte por las inversiones de las empresas multinacionales–, del 4,9% y del 3,3% respectivamente, mientras en América del Sur se redujo un 9,3%.

“La participación de Centroamérica en la recepción de IED aumentó del 3,7% del total en el 2010 al 7,2% en el 2016. En esta subregión sobresale el caso de Panamá, que registró su nivel más alto, con un crecimiento del 15,9% hasta llegar a los US$5.209 millones. En el Caribe, destacó el crecimiento del 9,2% de la inversión en la República Dominicana, por un valor de US$2.407 millones”, explica la Cepal.

Brillante futuro

Madrigal asegura que la revolución digital y la automatización están marcando nuevas tendencias en el mundo y que las empresas multinacionales avanzan al ritmo de la tecnología,
para lo que requerirán talento humano especializado para suplir sus necesidades.

“Las empresas multinacionales buscan invertir en países donde haya estabilidad institucional y prevalezca el imperio de la ley. Sus motivaciones para invertir son varias: localización (cercanía
con mercados importantes), acceso a recursos naturales (agricultura, minas), acceso a mano de obra (textiles e industrias intensivas en mano de obra), acceso a recursos humanos calificados (alta tecnología, servicios) y acceso a mercados grandes (consumo masivo). En la medida que existan estos determinantes, habrá flujos de inversión extranjera directa”, asegura el experto del Incae.

Sin duda alguna, las compañías multinacionales continuarán acompañando a los centroamericanos en los años por venir.

Etiquetas: Centroamérica / compañías / competitividad / DESARROLLO SOSTENIBLE / empresas multinacionales / Negocios

Recomendaciones sobre este tema

CATM 2024 confirmó el interés de la industria turística internacional por la oferta multidestino de Centroamérica

CATM 2024 confirmó el interés de la industria turística internacional por la oferta multidestino de Centroamérica

La feria contó con la participación de más de 400 actores claves de la industria turística.
Sieca: un 95% del comercio regional se mueve por vías terrestres

Sieca: un 95% del comercio regional se mueve por vías terrestres

Después de Estados Unidos, los principales socios comerciales de El Salvador son Guatemala y Honduras, a donde envía…
Proyección de crecimiento económico de Honduras es de 3,6% y hasta 3,9%

Proyección de crecimiento económico de Honduras es de 3,6% y hasta 3,9%

El país proyecta un crecimiento de 3,6% en 2024, 3,7% en 2025 y 3,9% en los años siguientes…