• mayo 2, 2023

Japón establece alianza con Costa Rica para la valoración del bosque secundario

Japón establece alianza con Costa Rica para la valoración del bosque secundario

Este ambicioso proyecto, que tiene una duración de 12 meses, cuenta con un presupuesto total de US$ 365.000.

El gobierno de Japón, a través del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), y la Organización Internacional de la Madera Tropical (OIMT), estableció una valiosa oportunidad a Costa Rica para dar un fuerte impulso a la conservación del bosque secundario nacional, financiando un proyecto que promueve su uso sostenible, facilitando la producción y comercialización de productos innovadores de madera.

Es por este motivo el  jueves 27 de enero del 2023, Shinjiro Komatsu, embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Japón en Costa Rica, Franz Tattenbach Capra, ministro de Ambiente y Energía en Costa Rica y Jaime Sotela Montero, presidente de la Cámara Forestal Madera e Industria, junto con representantes del sector público, privado y de la sociedad civil, se reunieron en el Colegio de Ingenieros Agrónomos (CIAGRO) para firmar el documento del proyecto.

Este ambicioso proyecto, que tiene una duración de 12 meses, cuenta con un presupuesto total de US$ 365.000 y será implementado por la Cámara Forestal Madera e Industria (CFMI) y fue presentado ante la OIMT por medio del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo) del MINAE.

“Se espera que los resultados del proyecto contribuyan a la conservación del bosque secundario y sus servicios ecosistémicos, específicamente a los que se encuentran en la Región Chorotega y la Huetar Norte, generando empleo rural y aumentando el valor de estos recursos”, explicó Franz Tattenbach Capra, ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica.

Por su parte, el embajador de Japón en Costa Rica, Shinjiro Komatsu señaló: “La pandemia ocasionada por la COVID-19 ha planteado diferentes retos a los países, por ello, me alegra saber que desde Costa Rica se continúa haciendo frente a los desafíos, pero manteniendo su compromiso claro con el ambiente, reforzando una vez más porque posee prestigio internacional en la materia. Por tanto, desde el gobierno de Japón aplaudimos esta iniciativa y nos honra ser parte de ella”.

Para alcanzar esos resultados, por un lado, es necesario conocer con fundamentos científicos, cuáles son las características del bosque secundario, la diversidad de especies que ahí se encuentran, los volúmenes disponibles a corto y largo plazo, así como los diámetros de los árboles que puedan ser extraídos, sin que el bosque sufra algún daño, sino que más bien, que se pueda enriquecer con el tiempo, siguiendo el principio de la sostenibilidad. Por otro lado, es esencial que las especies de madera con el mayor potencial para ser utilizadas puedan ser transformadas en productos innovadores que tengan aceptación tanto en el mercado nacional, como en el internacional.

“Uno de los elementos más importantes para que los recursos que se encuentran en los bosques secundarios puedan ser utilizados, tienen que ver con la gobernanza forestal. Es decir, con la capacidad de que el país cuente con una legislación basada en los principios de desarrollo, acompañada de una normativa ágil que permita que el uso sostenible de los recursos del bosque. Este aspecto será uno de los primeros que se abordarán al inicio del proyecto”, añadió Jaime Sotela Montero, presidente de la Cámara Forestal de Madera e Industria.

Los resultados de este proyecto no solo identificarán una valiosa materia prima que se encuentra en los bosques secundarios de Costa Rica y su transformación en productos que encontrarán aceptación en nichos de mercados, sino que también, generará puestos de empleos decentes en las zonas rurales del país y que serán ocupados por un buen porcentaje de mujeres y jóvenes.

Costa Rica goza a nivel internacional con un renombre importante debido a los avances que ha logrado en la conservación de los recursos naturales. Este proyecto añadirá elementos importantes a ese renombre, al promover el manejo y la utilización sostenible de los bosques secundarios del país.

Etiquetas: conservación del bosque secundario nacional / Costa Rica / Japón / Organización Internacional de la Madera Tropical (OIMT)

Recomendaciones sobre este tema

Rally Rosa Ford se une a la lucha contra el cáncer de mama

Rally Rosa Ford se une a la lucha contra el cáncer de mama

En Costa Rica, 43 de cada 100.000 mujeres enfrentan cáncer de mama y un 27% de ellas se…
Costa Rica fortalece su posicionamiento mundial en el segmento de reuniones de lujo

Costa Rica fortalece su posicionamiento mundial en el segmento de reuniones de lujo

El Motivation Luxury Summit de FIEXPO Exhibition es considerado uno de los principales eventos del segmento de turismo…
Proyecto “Creando mi futuro con Chiky” impactó a más de 1000 jóvenes capacitándoles en habilidades prácticas para la vida

Proyecto “Creando mi futuro con Chiky” impactó a más de 1000 jóvenes capacitándoles en habilidades prácticas para la vida

Desde su arranque en 2019, el proyecto superó desafíos como la pandemia del 2020 para apoyar el desarrollo…