• 16 mayo, 2013

Dinamismo en industria farmacéutica

Para este año, se estima un crecimiento de entre 10% y 12%, cifra alentadora si se compara con el 10% que experimentó dicha industria en el 2011 y entre 10% y 13% en el 2012.

Datos del más reciente estudio Regional de las Condiciones de Competencia en el sector de medicamentos, realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Grupo Centroamericano de Política de Competencia en el 2011, indican que la industria farmacéutica en la región crece a un ritmo importante y sostenido.

Se proyecta que la demanda regional de medicamentos se mantendrá robusta por los próximos cinco años.

Hay factores puntuales que motivan a las grandes farmacéuticas y laboratorios a enfocar sus mejores estrategias en estos países.

Una de las más significativas, es que la demanda de medicamentos y productos más especializados aumenta debido a que el promedio de vida de las personas es cada vez mayor y el crecimiento del poder adquisitivo de la población ha mejorado en cada uno de los países.

Además, la región centroamericana es importadora neta de medicamentos, tanto para uso humano como veterinario, factores que la han convertido en un punto de interés para la industria global debido a su potencial de crecimiento.

Las firmas líderes en estos mercados son empresas transnacionales que operan a escala global, con la mayor parte de sus actividades de investigación, desarrollo y fabricación concentradas en los países desarrollados, pero con algunas plantas industriales localizadas en distintas regiones del planeta, incluida Centroamérica.

“Me parece que en este momento el reto más fascinante para la industria farmacéutica es la innovación, poder desarrollar tratamientos para enfermedades que aún no han sido atendidas y mejorar aquellos tratamientos de enfermedades que hoy no le dan al paciente las soluciones que merecen”, afirma Álvaro Soto, gerente general para Roche Centroamérica y Caribe.

De acuerdo con el estudio en mención, el mercado de medicamentos de Centroamérica y Panamá ha experimentado un crecimiento promedio del 15% en los últimos 5 años, alcanzando un valor de US$1.275 millones a mayo del 2009 y de US$1.353 millones a junio del 2010.

En la actualidad, en términos de consumo por unidad o volumen predominan los productos analgésicos antipiréticos (paracetamol, dipirona, aspirina), las sales de rehidratación oral (antidiarreicos) y los antiinflamatorios (ibuprofeno, diclofenac).

Seguidos muy de cerca por las vitaminas, los anticonceptivos, los expectorantes y los antiulcerosos. Sin olvidar una importante participación de los antibióticos de uso sistémico (penicilinas y cefalosporinas).

Hoy en día, la decisión de compra de los pacientes se encuentra determinada por la prescripción de los médicos y por la existencia del medicamento en las listas de los seguros de salud, además del propio precio del medicamento.


Cifras positivas

La lista de medicamentos gratuitos de la seguridad social en la región es reducida en relación con el total de medicamentos del mercado global. Incluye en promedio 400 productos, y toma como guía la lista de medicamentos básicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que agrupa 360 productos.

En contraposición con la lista de los seguros de salud, el mercado global de medicamentos en la región se convirtió en un mercado de productos muy sofisticados y altamente diferenciados, por calidad, características y valor de marca, que comprende unos 8.000 medicamentos que se venden con receta y están agrupados en 50 clases terapéuticas.

Esta situación ha facilitado la creciente oferta en el mercado privado de farmacias o cadenas de estas, que ofrecen más de 7.600 medicamentos que no están en la lista base de la OMS.

El estudio regional del BID identificó la existencia de unas 8.500 farmacias desde Guatemala hasta Panamá. De este total, un promedio de 1.300 locales pertenecen a cadenas, es decir, aproximadamente un 15% del mercado total.

Otro dato de interés es que en la región operan alrededor de 630 laboratorios farmacéuticos, y de ellos los 30 primeros acapararon el 66% de las ventas en el 2009 y los 20 primeros acumularon el 57% en el 2010.

De acuerdo con datos del Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica, a la fecha en ese país funcionan 952 farmacias privadas, 201 droguerías o distribuidoras, 82 laboratorios y están inscritos 3.481 profesionales activos graduados en Farmacia.

En este sentido, Federico Valerio, director de Asuntos Corporativos de Pfizer Centroamérica y Caribe, asegura que, para las grandes farmacéuticas, los retos inmediatos son “leyes de control de precios; nuevos modelos de distribución que regulen la entrada de estructuras verticalizadas –( distribuidor-cadena de farmacias) en mercados tradicionalmente dominados por farmacias independientes; control del contrabando de medicamentos en el Caribe; y nuevos clientes con influencia en la toma de decisión final”.

El Salvador, es otro claro ejemplo de crecimiento. “Esta industria a nivel local se compone de 66 empresas, que generan aproximadamente 5.600 empleos directos y que durante los últimos 20 años ha experimentado un crecimiento anual del 4,4%”, asegura Ana Margarita Marroquín, jefa de prensa de Agencia de Promoción de Exportaciones de El Salvador (Proesa).

“Los principales productos exportados por su industria son medicinas de uso humano (62%), 41 tipos de medicamentos –morfina, clobazán, opio y otros–, antibióticos (16%), vitaminas (12%), penicilinas o derivados (2%), medicinas de uso veterinario (2%) y preparaciones anticonceptivas a base de hormonas (2%)”, agrega Marroquín.

En el caso de Panamá la competencia es feroz. Más de 700 pequeñas farmacias luchan por sobrevivir frente a las ventajas competitivas de las grandes cadenas farmacéuticas y los supermercados; la mayoría de ellas se agrupan en la Unión Nacional de Propietarios de Farmacias (Unprofa).

Entre los grandes del mercado panameño, está Arrocha, que con 15 sucursales se ha convertido en uno de los principales importadores y distribuidores del país.

El Grupo Rey se suma a la lista con las farmacias de las cadenas de supermercados Rey y Romero y la adquisición en el 2011 de Farmacias Metro y Econo Farmacias, que suman 57 puntos de venta de medicamentos.

Otro importante competidor en Panamá es Súper 99, que tiene 36 farmacias, una en cada supermercado de esa cadena.

Una característica que se repite en cada país de la región es que los distribuidores o droguerías son mayoritariamente firmas de capitales locales que comercializan tanto los medicamentos importados como los fabricados en la región.

Etiquetas: Centroamérica / farmacias

Recomendaciones sobre este tema

CATM 2024 confirmó el interés de la industria turística internacional por la oferta multidestino de Centroamérica

CATM 2024 confirmó el interés de la industria turística internacional por la oferta multidestino de Centroamérica

La feria contó con la participación de más de 400 actores claves de la industria turística.
Sieca: un 95% del comercio regional se mueve por vías terrestres

Sieca: un 95% del comercio regional se mueve por vías terrestres

Después de Estados Unidos, los principales socios comerciales de El Salvador son Guatemala y Honduras, a donde envía…
Proyección de crecimiento económico de Honduras es de 3,6% y hasta 3,9%

Proyección de crecimiento económico de Honduras es de 3,6% y hasta 3,9%

El país proyecta un crecimiento de 3,6% en 2024, 3,7% en 2025 y 3,9% en los años siguientes…