• 30 mayo, 2017

Aplicación de tecnologías de la información mejorarían la movilidad urbana

Aplicación de tecnologías de la información mejorarían la movilidad urbana

Las tecnologías de información (TICs) y la planeación urbana centrada en el ciudadano se convierten en aliados para que Costa Rica mejore en materia de movilidad.

Lejos de desarrollar mayor obra pública para atender la demanda de medios de transporte motorizado privado, la propuesta sugiere la gestión y administración de las actividades diarias de la ciudad de forma más eficiente para generar menos desplazamientos.

Esto es posible apuntando a la creación de ciudades digitalizadas que consideren otro tipo de infraestructura de comunicación como la integración a redes y aprovechamiento de la información. Para ello es necesario colocar en el centro de la política pública al ciudadano y su capacidad de accesibilidad y conectividad.

Así lo sugirió Benjamín Alva, arquitecto mexicano experto en planeación urbana que participó el XIII Congreso de Arquitectura 2017 cuyo tema principal analiza la “Movilidad Activa”.

El experto realiza estudios relacionados en cómo el entorno urbano y la movilidad  inciden en la competitividad de las ciudades.

“Tras una serie de análisis sobre este tema  surge la preocupación por la persona como eje en la planeación y diseño urbano, principalmente de cara a entornos urbanos  dominados por el automóvil, el cual no sólo resta competitividad sino el bienestar de quienes los habitan”, señaló Alva.

Alva enfatizó en la necesidad de un cambio de paradigmas. Lejos de buscar soluciones enfocadas en cómo transportar más personas en menor tiempo, la clave es cómo reducir la movilización por medio de las nuevas tecnologías, planificando las actividades diarias por medio de dispositivos móviles.

Asimismo, destaca la figura del arquitecto como profesional estratégico en el diseño del espacio enfocado en las personas, creando escenarios que permitan conectar nuevos puntos de movilidad donde la gente pueda convivir.

La conectividad, la accesibilidad y la generación de valor son criterios claves en la planificación de proyectos urbanos, pues si carecen de estos criterios se convierten en obras aisladas, desconectadas o parciales y excluyentes, como el peatón y el auto en zonas de alto tránsito, pero también elevan los costos de movilidad, de administración, la contaminación y reducen los beneficios económicos.

Monterrey, un caso de éxito

Un caso de éxito dado a conocer en el marco del congreso y orientado al diseño como generador de valor en el espacio, es el de Monterrey, la tercera ciudad más grande de México donde se creó un río para desarrollar nuevas formas de movilidad y que a su vez generó un atractivo turístico.

En Monterrey se pretendió integrar espacios públicos en la ciudad, partiendo del hecho que las personas realizan actividades y esto hace que se relacionen entre ellas y con el espacio.

Alva explicó que más allá de que resolver un problema de movilidad de forma reactiva, la clave es diseñar la ciudad de una forma diferente, tal como lo están realizando en Guadalajara donde el gobierno y ministerios se aliaron con grupos de ciudadanos organizados para decidir qué obras se debían construir, con ello se incentivó la participación ciudadana, convirtiendo a la persona en  el principal concejal en cuanto a imagen, y obras que deben construir para recuperar el espacio urbano.

Etiquetas: Centroamérica / Costa Rica / Latinoamerica / México / movilidad Urbana

Recomendaciones sobre este tema