• 1 octubre, 2025

Envejecimiento global abre mercado de US$400.000 millones para la industria financiera

Envejecimiento global abre mercado de US$400.000 millones para la industria financiera

Un informe advierte que la presión sobre los sistemas de pensiones y el aumento de la esperanza de vida exigen una transformación del ecosistema financiero. El auge de la longevidad cambia la gestión de patrimonios.

Síganos en Instagram: @revistavidayexito

La revolución demográfica en curso está transformando la economía global a un ritmo sin precedentes. El envejecimiento de la población y la extensión de la vida poslaboral están poniendo a prueba los sistemas públicos de pensiones, y a la vez, están abriendo un espacio inédito de oportunidad para la industria financiera.

Un informe elaborado por Morgan Stanley (MS) y Oliver Wyman sostiene que, si los actores del sector logran articular soluciones integradas para el retiro, podrían capturar hasta US$400.000 millones en ingresos adicionales hacia 2028.

El informe advierte que el modelo tradicional de jubilación ha quedado obsoleto. Las presiones fiscales, el declive de los planes de beneficio definido y la transición hacia esquemas de ahorro individual están desplazando el riesgo desde los gobiernos y empleadores hacia las personas.

En este nuevo contexto, las preguntas centrales giran en cómo administrar ese ahorro a lo largo de una vida que puede extenderse décadas después del retiro.

“La industria financiera debiese usar la gran cantidad de data y tecnología para ofrecer productos financieros eficientes, desde el punto de vista riesgo-retorno, que permitan de mejor forma incrementar el ahorro y mitigar riesgos como el de la longevidad”, dijo Hugo Aravena, presidente de la CFA Society Chile.

La edad del envejecimiento

El diagnóstico de Morgan Stanley es claro. El mundo ha entrado en lo que define como la “Age of Aging”. Solo en Estados Unidos, más de 30 millones de personas de la generación boomer alcanzarán la edad de jubilación en los próximos cinco años. Al mismo tiempo, la proporción de adultos mayores de 65 años se duplicará de aquí a 2050, y más de 450 millones de personas superarán los 80 años.

Estos cambios se dan en un contexto de caída en las tasas de natalidad, bajo rendimiento de los sistemas de pensiones tradicionales y aumento de la longevidad, lo que pone en tensión los esquemas previsionales y obliga a redefinir las estrategias financieras de largo plazo.

Morgan Stanley sostiene que el mercado actual está lejos de ofrecer una respuesta adecuada. El ecosistema de retiro está fragmentado y dominado por productos diseñados de forma aislada.

Esto genera una experiencia desarticulada para las personas, quienes enfrentan un exceso de opciones sin orientación clara, un fenómeno que el informe llama “la paradoja de la elección”.

Para la firma, la solución es crear plataformas que integren acumulación, desacumulación, protección ante la longevidad y transferencia patrimonial en una sola arquitectura coherente.

Las cifras ilustran el potencial: los autores estiman que el avance hacia un modelo de retiro más holístico podría representar ingresos incrementales por hasta US$400.000 millones para el sector financiero global hacia el final de la década.

Este crecimiento vendría principalmente de una mayor asignación de recursos a mercados privados, la reorientación de activos hoy estacionados en cuentas pasivas, la expansión del acceso a asesoría y la adaptación de los portafolios al hecho de que las personas vivirán más tiempo.

Este fenómeno también se refleja en la dinámica de los flujos de capital. Según el mismo informe, entre 2023 y 2028 se espera una tasa compuesta anual de crecimiento (CAGR) de 7,3% en los activos gestionados globalmente, con un impulso particular en mercados privados, que registrarían un crecimiento del 11,5%.

El crédito privado, por su parte, podría avanzar a un ritmo de 16% anual, consolidándose como un vehículo clave para generar ingresos en etapas de desacumulación.

En paralelo, el mercado de seguros con enfoque en longevidad también está experimentando una transformación, con productos que integran inversión y cobertura ante eventos de salud catastróficos.

Una industria en transición

Para capturar esta oportunidad, la industria deberá sortear varios obstáculos. El informe reconoce que muchas firmas comprenden la magnitud del desafío, pero enfrentan barreras internas como estructuras operativas desalineadas, tecnologías heredadas e inercias organizacionales.

Superar estos frenos requerirá rediseñar los modelos de negocio, establecer alianzas estratégicas y adoptar plataformas digitales capaces de escalar soluciones personalizadas.

Desde UBS, el Chief Investment Officer de Mercados Emergentes, Michael Bolliger, también destaca la relevancia de la longevidad como megatendencia. “La longevidad es una de las tendencias transformadoras más importantes”, sostiene.

Para el analista, invertir en compañías que se beneficien de una sociedad envejecida, de los cambios asociados en el comportamiento del consumidor y del progreso médico “puede ayudar a los inversionistas a fortalecer la resiliencia de sus carteras y a posicionarse para una acumulación de riqueza a largo plazo”.

Bolliger señala que los sectores más directamente expuestos a esta transformación serán el de la salud, los bienes raíces, el turismo y los servicios financieros.

También proyecta un fuerte crecimiento en la demanda de tratamientos contra enfermedades asociadas a la edad, como el Alzheimer, las cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, lo que podría llevar al sector salud a generar ventas por US$2,2 mil millones hacia 2030.

Para Aravena, el contexto latinoamericano presenta desafíos particulares. El desarrollo insuficiente de los mercados de capitales y la escasa educación financiera limitan la penetración de productos sofisticados

 

Fuente: Bloomberg en línea

Etiquetas: envejecimiento de la población / La edad del envejecimiento / revolución demográfica

Recomendaciones sobre este tema

¿Cómo seguir activo en el mercado laboral después de la jubilación?

¿Cómo seguir activo en el mercado laboral después de la jubilación?

Continuar activos para tener un envejecimiento saludable, permite a las personas mayores ser autónomas, también tiene efectos en…
Economía plateada teñirá al mundo en próximas décadas

Economía plateada teñirá al mundo en próximas décadas

Los adultos mayores prevalecerán en el mundo, lo cual abre oportunidades en diferentes sectores productivos que desde ya…