• 26 junio, 2018

Todo profesional debe tener al menos una maestría

Todo profesional debe tener al menos una maestría

Es necesario seguir estudiando para aumentar el conocimiento

Ricardo McPherson, decano de Postgrado y Maestrías de la Universidad Interamericana de Panamá (UIP), explicó que recientes estudios de mercado realizados por firmas especializadas, y registros de instituciones educativas a nivel superior, revelaron que un porcentaje importante de profesionales han vuelto a las aulas de clases, para tomar una segunda, y hasta una tercera maestría.

Este fenómeno tiene que ver con varias situaciones, tales como:

La necesidad de aprovechar nuevas oportunidades de empleo en el mismo sector en el que se desempeñan.

La incursión laboral en distintos sectores a los que conocen o en los que se han desempeñado hasta el momento.

Fortalecer y complementar las competencias que poseen, con miras a combinarlas con nuevas competencias, que requieren para enfrentar nuevos retos en sus puestos de trabajo.

Actualización curricular

Para el Decano, hoy las distintas áreas de conocimiento se han desarrollado y especializado, al punto de que las empresas, sobre todo las que registran un crecimiento mediano y alto, están requiriendo profesionales cada vez más especializados, con una visión de mediano y largo alcance, capaces de anticiparse de manera innovadora a las necesidades del mercado, permitiéndoles agregar valor a los procesos operacionales en los que deban intervenir, expresó McPherson.

Es necesario que los profesionales sigan estudiando para que aumenten el nivel de conocimiento y competitividad en el mundo laboral.

Cabe destacar que el rol de las universidades debe enmarcarse, precisamente, en atender las necesidades cambiantes de las empresas y las instituciones.  Por ello, los programas de maestría de la UIP se encuentran en una etapa de actualización, con el fin de renovar sus contenidos y las metodologías de aprendizaje. “La actualización de los diseños curriculares de los programas de maestría que ofrecen las universidades, debe ir acorde con los cambios que experimentan las sociedades y con los nuevos servicios que éstas demandan”, sostuvo McPherson.

Por tal razón, es importante que al momento en que un profesional va a elegir el centro de estudio superior, el cual se convertirá en su socio para el proyecto de vida que va a emprender; tome en cuenta no solo la calidad de los programas educativos; sino también, el compromiso de las autoridades académicas, sus directores y la reputación de la universidad, medida por el éxito que han alcanzado sus egresados.  “Estos, sin lugar a dudas, son indicadores de la satisfacción que la sociedad tiene de la universidad”, puntualizó el Decano.

Etiquetas: Empresas / estudios universitarios / Maestrías / Posgrados / profesionales / Universidad Interamericana de Panamá

Recomendaciones sobre este tema

Criterios ASG: La brújula del éxito empresarial sostenible

Criterios ASG: La brújula del éxito empresarial sostenible

Las compañías más visionarias encuentran en estos principios ambientales, sociales y de gobernanza una guía para crecer con…
Guatemala  proyecta que IED cerrará en US$1.800 millones

Guatemala proyecta que IED cerrará en US$1.800 millones

Actualmente, hay un portafolio de 76 empresas interesadas de poner sus capitales en Guatemala.