• 11 septiembre, 2023

Tecnología mamaria desde Costa Rica

Tecnología mamaria desde Costa Rica

Establishment Labs Holdings Inc. es una compañía global de tecnología médica dedicada a mejorar la salud y el bienestar de la mujer, principalmente en la estética y reconstrucción mamaria.

Síganos en Instagram: @revistavidayexito

Desde Costa Rica se diseñan y elaboran dispositivos especiales para la cirugía mamaria estética y reconstructiva. Se trata de la empresa Establishment Labs, fundada en el 2004, y que en este tiempo se ha convertido en uno de los líderes mundiales en este campo.

Recientemente, inauguró el campus de Sulàyöm, en la Zona Franca Coyol, que respaldará el crecimiento global continuo de Establishment Labs con capacidad adicional y competencias en manufactura, I&D, medios digitales, capacitación y educación médica. La primera fase del proyecto, que se inaugura hoy, incluye aproximadamente 9.300 cuadrados de espacio para fabricación, medicina, investigación y oficinas. La manufactura adicional duplica con creces la capacidad actual de Establishment Labs, lo que permite a la empresa satisfacer más de la mitad de la demanda mundial hoy en día de implantes mamarios.

La firma vende sus productos en 85 países, y se encuentra en el proceso para ingresar a Estados Unidos y a China. Además, cotiza en la bolsa de valores Nasdaq.

Conversamos con Juan José Chacón Quirós, fundador y CEO de Establishment Labs, para conocer más de esta empresa.

Juan José Chacón Quirós, fundador y CEO de Establishment Labs.

¿Cómo surgió Establishment Labs?

La tesis que construí era que la industria dedicada a la cirugía mamaria estética y reconstructiva era poco sostenible, porque a nivel de tecnología no existía el nivel de seguridad para estos dispositivos médicos a largo plazo. Esta industria no tenía un punto de vista de salud de la mujer, y nosotros decidimos crear una empresa basada en la salud de la mujer, dedicada a crear nuevas tecnologías para ser utilizadas en mujeres interesadas en cirugía mamaria, estética o reconstructiva.

Todos pensamos en nuestra salud y viniendo de una familia de médicos, quizás sí tuve una mayor cercanía con este tema. Entonces, siempre crecí muy cerca de esa problemática y me pareció que era una gran oportunidad para innovar. Inicié la empresa en el 2004, y los primeros seis años fueron dedicados a repensar la base tecnológica, ver adónde podíamos mejorar desde el punto de vista de la química, de los materiales y de la forma en que está diseñado el dispositivo. Empecé el negocio a los 32 años.

¿Es difícil iniciar una empresa de temas médicos en un país como Costa Rica?

Creo que iniciarla no es el problema. Lo que sí es difícil es desarrollarla en Costa Rica, porque no hay acceso a capital dedicado justamente a proyectos que requieran gran cantidad de capital. Cuando nos metemos en temas de tecnología de punta y dedicada a la parte médica, las inversiones tienen que ser muy grandes. Desde el inicio, consideramos que el hecho de crear esta tecnología nos iba a dar la oportunidad de tener acceso al capital necesario para desarrollarla. Pero la verdad es que nunca lo encontramos en Costa Rica. Aparte de mi familia y otra familia que puso capital semilla en los primeros años, realmente la gran mayoría del capital lo hemos encontrado fuera de Costa Rica.

Aún con poco capital se puede avanzar y se puede demostrar que la idea que uno está tratando de plasmar se puede materializar, se puede replicar para que llegue a escala y además, estamos resolviendo un problema.

¿Cómo han logrado crecer?

Primero fue un capital que provenía de Guatemala de US$2,4 millones. Pero en el 2015 logramos entrar en el capital de un grupo grande de inversión de Nueva York, y eso fue lo que nos permitió crear toda la etapa de crecimiento de la empresa, ya con productos en el mercado, sacar nuevos y seguir creando nuevas tecnologías. Evidentemente, eso fue lo que nos llevó a la Bolsa de Nueva York en el 2018.

¿Adónde vendieron su primer producto?

Los primeros productos se vendieron a América Latina, pero rápidamente salimos de América Latina hacia Europa. Hemos seguido creciendo y ahora estamos en más de 85 países.

¿Qué les hace falta para entrar a China y a Estados Unidos?

Son procesos regulatorios largos. Llevamos varios años trabajando con las autoridades regulatorias en China y en Estados Unidos. Pero tenemos el producto con la mejor base científica del mundo, y esto ha sido comprobado por publicaciones científicas, como Nature. Además, en la práctica clínica tenemos el índice de complicaciones más bajo del mundo, y esa combinación es lo que nos da la convicción de que estamos muy cerca a tener la aprobación en China y posteriormente en Estados Unidos.

Eso va a ser una de las oportunidades más bonitas para Establishment Labs, porque significa realmente globalizar nuestra tecnología.

¿Cuáles son sus productos?

Son productos de dispositivos médicos que se distribuyen en centros dedicados a la cirugía estética y hospitales que hacen reconstrucción mamaria. Pero también hemos manejado de una forma muy eficaz nuestra labor de comunicación al consumidor. Tratamos de educar lo más posible a pacientes potenciales de nuestros productos. Por ejemplo, el primer implante ergonómico del mundo lo inventamos nosotros. Y además de eso, el dispositivo SEN, un sensor que tienen nuestros productos, va a ser más inteligente y nos va a poder dar además de información en tiempo real que puede tener influencia en la medicina predictiva para la mujer.

¿Es tecnología creada en Costa Rica?

Esas son todas las cosas que nos hemos imaginado en el grupo de trabajo que tenemos en Costa Rica. Pero siempre nos estamos ligando a la academia mundial. Trabajamos como una empresa global basada en Costa Rica. Siempre vamos a ir a buscar a los mejores talentos donde estén en el mundo y traernos ese conocimiento a Costa Rica.

¿Cuánto se designa a investigación y desarrollo?

Para darle una dimensión, el estudio clínico en Estados Unidos, que es parte del proceso regulatorio para poder entrar a ese país, cuesta alrededor de US$45 millones. Son montos muy grandes, que normalmente en América Latina no se manejan para investigación y desarrollo.

¿Por qué tienen las operaciones en Costa Rica si la mayoría del mercado es externo?

Si uno se fija en la zona Franca Coyol, donde estamos, uno ve los mejor de la industria mundial de dispositivos médicos. Este es un excelente país para tener manufactura de alta tecnología. La gente aquí es talentosa, en el clima correcto, puede darle alas a su pensamiento.

En la parte comercial tenemos ejecutivos por todo el mundo. Tenemos tres centros de distribución que nos permiten llegar a los mercados de forma directa, lo más rápido posible. Entonces, esa parte comercial sí tiene que estar fuera de Costa Rica, porque es donde está el negocio.

¿Hay suficientes profesionales en Costa Rica para llenar la demanda que ocupa la empresa?

Hay ciertas áreas en las que Costa Rica no ha invertido suficiente para tener profesionales que puedan atender ciertas áreas con la experiencia que se requiere. Por ejemplo, si hablamos de finanzas, cotizamos en Nasdaq, entonces tenemos que apegarnos a ciertas reglas contables y en Costa Rica existen muy pocos profesionales que sepan manejar ese tipo de contabilidad. A nivel legal, ocurre algo similar. En áreas de investigación a veces hay huecos que tenemos que llenar con profesionales extranjeros que puedan darnos ese conocimiento y traerlos a Costa Rica. Esperamos que las universidades se pongan al día, porque es una oportunidad increíble tener todas estas industrias en este país.

¿Usted se siente un embajador de la calidad costarricense?

Creo que todos aquí, lo que sentimos es que somos contribuyentes de la salud de la mujer. Desde Costa Rica podemos sanar, mejorar, optimizar y hacer tantas cosas.

Etiquetas: CIENCIA / Costa Rica / Establishment Labs / Innovación / Salud / Tecnología