Lucha contra la contaminación por plástico
Con motivo del Día Mundial de los Océanos y ante el llamado de emergencia mundial en la lucha contra la contaminación por plásticos, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el sistema de Naciones Unidas en Costa Rica aplauden el compromiso en firme del Gobierno Nacional por regular el manejo, consumo y etiquetado de plástico de un solo uso en instituciones públicas. Así mismo se complacen del proceso de acompañamiento y apoyo de la Estrategia nacional para sustituir el consumo de plásticos de un solo uso por alternativas renovables y compostables 2017-2021, así como de la Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de Grandes Pelágicos.
En este contexto, Alice Shackelford, coordinadora del Sistema de Naciones Unidas y Representante Residente de PNUD en Costa Rica expresa “una gran felicitación a Costa Rica, que una vez más, muestra un ejemplo para el mundo sobre lo que se puede hacer a través de compromiso y de voluntad política; poniendo en el centro a las personas y el planeta con sus derechos de vivir libres de contaminación”. Además, resalta el momento histórico de la nación en cuanto a compromisos socio ambientales.
Contaminación por plástico en los océanos
Ocho millones de toneladas de plásticos desembocan en los océanos cada año, contaminando a su paso las fuentes de agua para consumo humano. 80% de la contaminación de estos ecosistemas es generada en la tierra y llevada al mar por medio de los ríos o las corrientes de aire. En Costa Rica un 20% de las 4000 toneladas de residuos sólidos que se producen diariamente no se recolectan y acaban en el medio ambiente sin el tratamiento adecuado.
Por tanto, la Directriz Ministerial relativa a la adopción de la norma RCM en el etiquetado de productos a la venta en Costa Rica, significa una acción concreta de la promoción de la Agenda 2030, así como el cumplimiento de los derechos y compromisos constatados en la Constitución Política de Costa Rica, la Convención Americana de Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), la Declaración “El futuro que queremos” de la Conferencia Río+20 de las Naciones Unidas, la Ley General de la Administración Pública, la Ley para la Gestión Integral de Residuos, la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor, la Ley Orgánica del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, la Ley Orgánica del Ministerio de Salud, y la Ley Orgánica del Ambiente.
Con ello, Costa Rica pasa a ser referente mundial en la búsqueda de alternativas para garantizar la seguridad socioambiental, al contar con una Estrategia Nacional para sustituir el consumo de plásticos de un solo uso y establecer una Plataforma Nacional para Pesquerías que integra múltiples sectores e instituciones. Presentándose, además, como modelo de promoción de prácticas de desarrollo sostenible, tanto en sus espacios terrestres como marítimos, orientadas a entornos más inclusivos, justos e igualitarios.
Finalmente, se reconoce la importancia las alianzas para lograr los objetivos y la contribución de todos los sectores. “Son las personas quienes pueden hacer cambio en su vida cotidiana, la voluntad política promoverá un modelo sostenido gracias al trabajo de la sociedad civil. Quiero recordarles que estamos hablando de derechos humanos de mujeres y hombres, de niñas y niños en Costa Rica”, finalizó Shackelford.
Estrategia Nacional para sustituir el consumo de plásticos de un solo uso
La Estrategia Nacional para la Sustitución de plásticos de un solo uso por alternativas renovables y compostables es una iniciativa del Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Salud y el PNUD, apoyada por la Cámara Nacional de Comerciantes Detallistas y Afines de Costa Rica (Canacodea), Fundación MarViva y Fundación Crusa. Consiste en el compromiso voluntario de instituciones, empresas, comercio, gobiernos municipales y sociedad civil.
El PNUD destaca la experiencia de Costa Rica en un planeta donde “solo el 9% del plástico que se produce es recuperado y transformado en nuevos productos, provocando que diez millones de toneladas de plásticos sean descargadas en los océanos cada año”.
La clasificación RCM (Renovable, Compostable, Compostable en ambiente marino), responde a la Estrategia Nacional y consiste en asignar un valor de cumplimiento o no cumplimento de cada una de las variables, 1 y 0 respectivamente. Por medio de esta categorización, se apoya el reemplazo de los materiales RCM000 por los RCM110 y RCM111.
Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de Grandes Pelágicos
La Plataforma es liderada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), como ente rector del sector pesquero junto con Incopesca, el Minae, gestionada y facilitada por PNUD y financiada con recursos del Fondo para el Medioambiente Mundial (GEF). Impulsa un diálogo nacional y multisectorial de productos marinos con el objetivo de asegurar el desarrollo de la pesca responsable y amigable con el ambiente en Costa Rica, a través de mejores prácticas ambientales y sociales en las pesquerías de atún, dorados y otras especies conocidas como grandes pelágicos, y con ello el uso sostenible de los océanos.
Durante los últimos diez meses, esta Plataforma ha creado un espacio participativo de análisis y trabajo conjunto, ha reunido a más de 100 actores clave provenientes de instancias gubernamentales, sociedad civil, industria pesquera, academia y sector empresarial.
- La transición energética: un verdadero cambio de paradigma para Iberoamérica - 2 junio, 2023
- CEAPI cierra su VI Congreso con un manifiesto que resalta la necesidad de una alianza estratégica UE-Latam y el papel clave del sector privado en ella - 2 junio, 2023
- Las empresarias solicitan políticas que contribuyan al posicionamiento de la mujer en los puestos de dirección durante la Jornada Mujer, Empresa y Liderazgo del VI Congreso CEAPI - 2 junio, 2023