• enero 4, 2023

Más de la mitad de la población salvadoreña acude a préstamos para costear imprevistos

Más de la mitad de la población salvadoreña acude a préstamos para costear imprevistos

Así lo revela la más reciente Encuesta Nacional de Capacidades Financieras, realizada por el BCR y divulgada en diciembre recién pasado.

El 58,8 % de la población no tiene la capacidad de costear gastos imprevistos, como un accidente, un funeral o una enfermedad, sin recurrir a una deuda, revela la Encuesta Nacional de Capacidades Financieras 2022.

El estudio fue realizado por el Banco Central de Reserva (BCR) con el objetivo de ser un insumo para el diseño y la ejecución de políticas públicas por parte del Consejo Nacional de Inclusión y Educación Financiera.

Publicada en diciembre recién pasado, la investigación recoge los datos de una muestra de 5.488 encuestas que fueron respondidas en un 52% por mujeres y en un 48% por hombres, y representan un universo de 1,8 millones de hogares salvadoreños, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 1,32%.

«¿Tiene usted capacidad para afrontar un gasto imprevisto sin recurrir a una deuda? Por ejemplo, un funeral, enfermedad, accidente, etc.», reza la pregunta que hizo el BCR a la población. Solo un 36,2% respondió de forma positiva con un «sí».

Más aún: casi la mitad de la población declaró que en el último año ha padecido un desequilibrio en sus finanzas: ante la interrogante «En los últimos 12 meses, ¿ha estado usted en una situación en la que la totalidad de sus ingresos no alcanzaron a cubrir la totalidad de sus gastos?», un 49% respondió «sí».

Ante la pregunta «En el caso que usted pierda su principal fuente de ingresos, ¿cuánto tiempo podría seguir cubriendo sus gastos sin pedir prestado dinero?», un 34,1% respondió que menos de un mes, mientras que un 20,4% respondió que una semana o menos. Solo un 5,3% podría sobrevivir más de seis meses.

Poco ahorro

La economista Tatiana Marroquín consultada sobre los resultados de esta investigación, opinó, en primer lugar, que la encuesta es un ejercicio importante para conocer las dificultades financieras que enfrenta la población y los obstáculos que existen para avanzar en materia de inclusión financiera.

En segundo lugar, valoró que el estudio «confirma que uno de los problemas estructurales más grandes para el avance en la inclusión financiera son los pocos ingresos de la población y cómo estos son utilizados mayormente para la sobrevivencia»

«Muy pocas personas pueden en estas condiciones tomar decisiones relativas a ahorrar o invertir», agregó.

La encuesta del BCR, de hecho, preguntó a la población salvadoreña «¿Usted o su familia destinan una parte de sus ingresos a ahorrar?» y la respuesta fue «no» en un 56,3%, contra un 38,7% que afirmó «sí».

Además, apenas un 17 % de quienes sí lo hacen aseguraron que ahorran entre el 25% y el 50% de sus ingresos mensuales, mientras que un 75% aseguró que ahorran menos del 25% de sus ingresos mensuales. Finalmente, un 0,5% admitió que no ahorra nada.

Cuando se les cuestionó «¿Qué es para usted ahorrar?», un 32% dijo que «Guardar dinero en casa», un 17,8% dijo que «Limitarse a los gastos indispensables» y solo un 15,5% dijo que «es la parte del ingreso que no se destina al gasto y que se reserva para necesidades futuras de corto, mediano o largo plazo. Otro 14,8% afirmó que ahorrar es «guardar dinero en una institución financiera» y apenas un 7,9% asoció el término a «invertir en un negocio o actividad de trabajo».

Por otra parte, cuando se le planteó a la población salvadoreña la afirmación «Prefiero vivir el día a día y no preocupo por el mañana», un 50,2% de los encuestados, es decir, la mitad, respondió que «sí», contra un 30% que respondió «no».

Dos grandes problemas

Los dos grandes problemas estructurales que a juicio de la economista Tatiana Marroquín están impidiendo mejorar las finanzas de las familias salvadoreñas son los bajos ingresos y la falta de educación financiera. Dos aspectos de los que debe ocuparse el Estado, señala.

Fuente: La Prensa Gráfica

Etiquetas: deudas / economía / El Salvador / gasto / Inversión

Recomendaciones sobre este tema

El Salvador registra crecimiento récord de los créditos en más de US$1.400 millones en 2022

El Salvador registra crecimiento récord de los créditos en más de US$1.400 millones en 2022

El sistema bancario salvadoreño cerró el año pasado en cifras récords, con un fuerte crecimiento en los préstamos…
Banco Promerica El Salvador lanza solicitud 100% en línea de tarjeta de crédito con respuesta inmediata

Banco Promerica El Salvador lanza solicitud 100% en línea de tarjeta de crédito con respuesta inmediata

Los salvadoreños ahora tienen la opción de realizar una solicitud de tarjeta de crédito verdaderamente en línea y…
¿Qué pasa con la quiebra de los bancos en Estados Unidos?

¿Qué pasa con la quiebra de los bancos en Estados Unidos?

¿Este posibilidad de una gran crisis en los bancos del mundo? Roberto J. Argüello, reconocido empresario y banquero,…