• 25 noviembre, 2025

La Sirena se expande en Costa Rica con nueva línea de atunes

La Sirena se expande en Costa Rica con nueva línea de atunes

Respaldada por el elevado consumo de atún en Costa Rica, La Sirena introduce su nueva oferta en un segmento consolidado, donde aspira a ganar espacio con cinco presentaciones que llegarán a todo el país mediante la red de distribución de DISAL.

Síganos en Instagram: @revistavidayexito

En Costa Rica, el atún en conserva es un producto de alto consumo, muestra de ello es que los hogares destinan más de ₡5.800 millones al mes a esta proteína, según la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

La preferencia de este producto en la mesa de los costarricense ayuda a explicar por qué el país se convirtió en el punto elegido para el siguiente movimiento estratégico de La Sirena, una de las marcas insignias de la empresa estadounidense Otis McAllister, fundada en 1892 y especializada en el comercio de alimentos a nivel global

La marca da en Costa Rica uno de sus pasos más relevantes de los últimos años que consistió en el lanzamiento de su nueva línea de atunes, que incluye una variedad con vegetales picante que debuta por primera vez a nivel mundial en el mercado costarricense.

La decisión, lejos de ser casual, responde a un comportamiento de consumo consolidado y a una categoría donde la competencia es intensa, pero también constante y profundamente arraigada en el hábito alimentario local, aseguro Lorena Ruíz, directora de Marketing y Ventas de La Sirena

Con esta expansión, La Sirena, conocida sobre todo por sus sardinas, entra de lleno en un segmento competitivo y clave para la dieta cotidiana. Las cinco presentaciones que llegan al mercado (en aceite, en agua, con vegetales y con vegetales picante) se distribuirán a través de DISAL, que ya maneja la operación nacional de la marca y cuya red cubre desde pulperías hasta supermercados de gran escala.

“Todas las presentaciones de atún están elaboradas con 100% lomos de atún de alta calidad, en trozos. Ello se traduce en una textura más firme, mejor color y una experiencia de consumo superior a la de los productos desmenuzados. Además, nuestros productos no contienen proteína de soya, por lo que el consumidor puede estar seguro que está consumiendo 100% atún”, destacó Ruíz.

La principal novedad es el atún con vegetales picante, desarrollado a partir de un cambio de hábitos que la compañía identifica en el consumidor costarricense: una preferencia creciente por sabores más intensos y listas para servir. Esa demanda convirtió a Costa Rica en el primer país donde se comercializará esta variedad antes de escalar a otros mercados de la región.

La entrada de La Sirena al mundo del atún fue planeada. La marca esperó consolidar su presencia en la categoría de sardinas, que acumula más de dos décadas en el país, antes de dar este paso. Ahora, la expansión se acompaña de una estrategia que incluye activaciones, demostraciones culinarias y acciones en punto de venta, buscando un espacio en un mercado ya saturado de opciones, pero altamente dinámico.

La empresa también adelantó que planea extender a Costa Rica los proyectos sociales que desarrolla en otros países, especialmente aquellos orientados a educación y niñez, con el fin de vincular su crecimiento a iniciativas comunitarias.

Con el lanzamiento mundial de una de sus presentaciones y la diversificación de su portafolio, La Sirena refuerza su presencia en un mercado donde el consumo de atún forma parte de la vida diaria y donde las marcas compiten por la lealtad de hogares que dependen de esta proteína accesible para su alimentación cotidiana.

Etiquetas: atunes / Centroamérica / expansión comercial / La Sirena / Otis McAllister

Recomendaciones sobre este tema

La conectividad 5G se abre paso en una región de contrastes

La conectividad 5G se abre paso en una región de contrastes

Centroamérica progresa a paso lento, debido a limitaciones en el espectro, regulación e inversión.
Cómo la calidad de la energía influye en los costos y la operación de hogares y empresas en Centroamérica

Cómo la calidad de la energía influye en los costos y la operación de hogares y empresas en Centroamérica

Centroamérica proyecta un crecimiento del consumo eléctrico cercano al 3,76% entre 2025 y 2026.