• 19 mayo, 2025

Exportaciones de bienes hondureños crecen 17,9%

Exportaciones de bienes hondureños crecen 17,9%

Este resultado se debió principalmente al incremento en las exportaciones de café, impulsadas por un aumento histórico en los precios internacionales de este producto aunado a un mayor volumen de sacos exportados.

Síganos en Instagram: @revistavidayexito

Las exportaciones FOB de bienes sumaron US$3.239,9 millones  al cierre del primer trimestre del 2025, con aumento de US$491,3 millones (17,9%) en comparación a ese periodo del año anterior (US$2.748,6 millones) destacó el Banco Central de Honduras (BCH), informa La Tribuna.

Este resultado se debió principalmente al incremento en las exportaciones de café, impulsadas por un aumento histórico en los precios internacionales de este producto aunado a un mayor volumen de sacos exportados.

Por su parte, las importaciones de bienes totalizaron US$4.700,1 millones, observando un incremento de US$137,5 millones, principalmente en mercancías generales, especialmente de suministros industriales, bienes de consumo, bienes de capital y alimentos y bebidas.

Ese intercambio comercial de bienes resultó en un déficit de US$1.460,2 millones, siempre al primer trimestre, US$353,8 millones menos (19,5%) respecto a lo presentado de enero a marzo del 2024.

Según el análisis del comercio exterior de bienes, las exportaciones se conformaron en un 60,5% por mercancías generales y un 39,5% en bienes destinados a la industria maquiladora.

Por su parte, las importaciones estuvieron mayormente compuestas por mercancías generales 83,1%, mientras el 16,9% restante correspondió a insumos utilizados en la producción de bienes para transformación.

En el ámbito regional, Norteamérica se posiciona como la región que registra el mayor flujo comercial con Honduras. Este bloque geográfico absorbió el 52,6% de las exportaciones hondureñas, lo que equivale a US$1.703,4 millones y representa el 40,5% de sus importaciones, totalizando US$1.903,1 millones.

EE.UU.  socio principal

Dentro de esta zona, los Estados Unidos destaca como el primer destino de las exportaciones hondureñas (46,7% del total) sobresalen las prendas de vestir, los arneses automotrices y productos de origen agrícola clave como el café y el banano.

Asimismo, figura como el mayor proveedor de importaciones para Honduras (34,3% del total), suministrando principalmente insumos para la maquila, combustibles, vehículos y alimentos.

Centroamérica se situó como la segunda región más importante para el comercio de bienes de Honduras, demandando US$ 707,7 millones de las exportaciones de bienes como ser: textiles, otros productos alimenticios, productos comunes de hierro, acero o aluminio y aceite crudo de palma, entre otros.

Desde esta región se importaron US$1.083,9 millones  en artículos como preparaciones alimenticias, insumos para la maquila y medicamentos, derivado de lo anterior se reportó un déficit de US$376,2 millones.

Por su parte, el déficit comercial con Asia alcanzó US$997,5 millones, explicado fundamentalmente por el volumen de importaciones procedentes de China, que comprendieron un 15,7% del total importado.

Entre los bienes importados de mayor relevancia se identificaron productos laminados de hierro o acero, teléfonos celulares, motocicletas, convertidores eléctricos y computadoras.

En contraste, el intercambio comercial con el continente europeo reflejó un superávit de US$331,4 millones, lo que denotó un incremento de US$287,6 millones respecto al mismo período del año precedente. Este desempeño se atribuye básicamente al aumento en las exportaciones de café hacia Alemania, Bélgica y el Reino Unido.

Fuente: La Tribuna

 

Etiquetas: Centroamérica / Estados Unidos / exportaciones de bienes / exportaciones hondureñas / Honduras / socio comercial

Recomendaciones sobre este tema

La conectividad 5G se abre paso en una región de contrastes

La conectividad 5G se abre paso en una región de contrastes

Centroamérica progresa a paso lento, debido a limitaciones en el espectro, regulación e inversión.
Cómo la calidad de la energía influye en los costos y la operación de hogares y empresas en Centroamérica

Cómo la calidad de la energía influye en los costos y la operación de hogares y empresas en Centroamérica

Centroamérica proyecta un crecimiento del consumo eléctrico cercano al 3,76% entre 2025 y 2026.