• 4 septiembre, 2025

Costa Rica: Guanacaste reinventa su horizonte con arquitectura verde

Costa Rica: Guanacaste reinventa su horizonte con arquitectura verde

Nuevos materiales, diseño bioclimático y tecnologías inteligentes están dando forma a un modelo constructivo más sostenible y resiliente.

Síganos en Instagram: @revistavidayexito

En Guanacaste, el auge de la construcción sostenible ha dado paso a un lenguaje arquitectónico que se adapta al clima, reduce el consumo energético y minimiza la huella ambiental.

El diseño bioclimático y la arquitectura regenerativa han dejado de ser conceptos de nicho para convertirse en tendencias visibles en el paisaje. Estos enfoques integran luz natural, ventilación cruzada y agua de lluvia como parte de la climatización, mientras materiales de nueva generación buscan prolongar la vida de las edificaciones y, en algunos casos, incluso “sanarlas” por sí mismas.

Uno de los ejemplos más llamativos es el biohormigón, capaz de autorreparar fisuras mediante bacterias que producen carbonato de calcio. Esta innovación no solo extiende la durabilidad de las estructuras, sino que también reduce los costos de mantenimiento.

A la par, la construcción modular gana terreno al ofrecer rapidez, menor generación de residuos y flexibilidad para reutilizar componentes en diferentes proyectos. La incorporación de domótica avanzada completa el panorama: sistemas que gestionan iluminación, climatización y seguridad permiten un uso más eficiente de la energía y una mejor experiencia de habitabilidad.

En cuanto a materiales, arquitectos como Fernando Corrales destacan el potencial del bambú y el cáñamo, por su rápido crecimiento, versatilidad y excelentes propiedades de aislamiento. El hormigón reciclado, por su parte, reduce el consumo de materias primas y la energía utilizada en procesos de producción, aportando a la disminución de emisiones.

La sostenibilidad en la construcción, sin embargo, no depende solo de las técnicas o los materiales. Evaluar el ciclo de vida completo de cada insumo —su origen, proceso de fabricación y posibilidades de reciclaje— es esencial para garantizar proyectos que permanezcan en armonía con el ambiente a largo plazo.

Guanacaste se perfila así como un escenario privilegiado para demostrar que la arquitectura puede ser algo más que diseño: una herramienta de regeneración, eficiencia y respeto por la naturaleza.

Etiquetas: arquitectura regenerativa / arquitectura verde / bambú / biohormigón / cáñamo / construcción modular / Construcción Sostenible / diseño bioclimático / domótica / eficiencia energética / Guanacaste / hormigón reciclado

Recomendaciones sobre este tema

Hogar inteligente, vida inteligente

Hogar inteligente, vida inteligente

La automatización del hogar, impulsada por la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas, avanza como una…
Feria de Empleo Talent Costa Rica llegará a Guanacaste en octubre

Feria de Empleo Talent Costa Rica llegará a Guanacaste en octubre

Esta edición fuera de GAM cuenta con “Camino a la Empleabilidad”, una estrategia de preparación para la feria…
Costa Rica. Con una inversión inicial de US$50 millones, Ciudad NYA crece en Liberia

Costa Rica. Con una inversión inicial de US$50 millones, Ciudad NYA crece en Liberia

El proyecto ya genera más de 500 empleos en su primera fase y ha sumado a más de…