• 12 mayo, 2025

¿Cómo puede el empresariado crear valor compartido?

¿Cómo puede el empresariado crear valor compartido?

La «creación de valor compartido» permite forjar sociedades más estables, satisfechas materialmente y con mayores ingresos que redundarán en beneficio de las mismas empresas al expandirse los mercados.

Síganos en Instagram: @revistavidayexito

Por Juan José Micheo Fuentes, economista y MBA Incae

jjmicheo@hotmail.com

Los países de la región centroamericana se encuentran inmersos en un ambiente económico, con elevados índices de pobreza y desigualdad.  La historia confirma que pueblos que no comparten los beneficios del progreso son indefectiblemente presas de la inseguridad e inestabilidad política.  Los estados se ven insuficientes en atender las demandas sociales.  Entonces surge la pregunta, puede el empresariado además de dar empleo y salarios contribuir a cerrar los déficit económicos, sociales y de deterioro ambiental.

El gurú de la competitividad Michael Porter y  Marck Kramer introdujeron el concepto de «creación de valor compartido» como un elemento que asocia la rentabilidad empresarial con el progreso social y ambiental; sus investigaciones son concluyentes: la «creación de valor compartido» va más allá de la pura filantropía y de las buenas prácticas de la responsabilidad social empresarial; es un modelo inclusivo y económicamente sostenible en el tiempo.

¿Cómo pueden las empresas «crear valor compartido»? Hay cuatro formas de hacerlo: la primera desarrollando productos o servicios a mercados no atendidos, proyectos en la «base de la pirámide» como financiamiento a pequeñas empresas, micro-seguros, productos baratos; la segunda, programas de uso eficiente de recursos, aprovechamiento de agua, reciclaje, uso de energías limpias y residuos sólidos que impactan directamente en la rentabilidad de los negocios; la tercera, proyectos de la cadena de valor para hacer eficientes a proveedores y desarrollar encadenamientos con otras industrias.  Y, la cuarta, desarrollo del capital humano, invirtiendo en capacitación y herramientas educativas. La «creación de valor compartido» permite forjar sociedades más estables, satisfechas materialmente y con mayores ingresos que redundarán en beneficio de las mismas empresas al expandirse los mercados.

En Guatemala y en la región centroamericana ya existen grupos empresariales comprometidos con este concepto desde hace años, uno de esos consorcios es Nestlé que identificó en la cadena de valor las áreas con mayor potencial para optimizar el valor conjunto con la sociedad siendo éstas el Agua, Desarrollo Rural y Nutrición. En cada uno de esos rubros han incorporado a miles de pequeños productores de leche, café y tomates, capacitándolos y certificándolos en la aplicación de prácticas agrícolas de primer mundo y a las familias en buenos hábitos alimenticios. Reutilización de insumos y reducción de consumo de agua y electricidad que contribuyen a menores emisión de gases de efecto invernadero. Todas ellas actividades que son el corazón de su estrategia de negocio y vitales para mejorar el bienestar de las personas en los países donde operan.

A menor escala pero con un gran impacto social en las comunidades, hace más de una década, María Pacheco fundó Kiej de los Bosques, una empresa social concebida para desarrollar organizaciones de productoras en zonas de extrema pobreza en nuestro país. A la fecha según la revista Estrategia y Negocios: sus productos son elaborados por 16 empresas incubadas por dicha organización en ocho departamentos de Guatemala, se comercializan en el mundo bajo la marca Wakami. Más de 500 mujeres de comunidades en extrema pobreza forman parte de su cadena de valor, y trabajan produciendo accesorios de moda que se están exportando a más de 22 países del mundo estando entre sus principales mercados, Japón y Estados Unidos.

Es necesario que más empresas locales e internacionales desarrollen proyectos de ésta índole en la región.  Alejándose de la pura filantropía para caminar por el sendero de una estrategia inclusiva que integra lo económico, social y ambiental en una perspectiva de negocio sustentable que contribuirá indudablemente a cerrar la brecha de la desigualdad y disparidad de ingresos de nuestras sociedades.

Etiquetas: Empresas / Juan José Micheo Fuentes / países de la región centroamericana / ¿Cómo puede el empresariado crear valor compartido?

Recomendaciones sobre este tema

Criterios ASG: La brújula del éxito empresarial sostenible

Criterios ASG: La brújula del éxito empresarial sostenible

Las compañías más visionarias encuentran en estos principios ambientales, sociales y de gobernanza una guía para crecer con…
Guatemala  proyecta que IED cerrará en US$1.800 millones

Guatemala proyecta que IED cerrará en US$1.800 millones

Actualmente, hay un portafolio de 76 empresas interesadas de poner sus capitales en Guatemala.