• 2 junio, 2025

Centroamérica en 2025: Desafíos globales, oportunidades empresariales

Centroamérica en 2025: Desafíos globales, oportunidades empresariales

Si bien el entorno inmediato puede parecer restrictivo, también está sembrado de oportunidades para aquellos que estén dispuestos a innovar, invertir y liderar el cambio.

Síganos en Instagram: @revistavidayexito

Por Juan José Micheo Fuentes, economista y MBA Incae

jjmicheo@hotmail.com

Durante años, la migración ha sido un factor clave en el equilibrio social y económico de Centroamérica, con las remesas representando una fuente vital de ingreso para millones de familias y dinamizando el consumo local. Sin embargo, el entorno internacional está cambiando: mayores restricciones migratorias, políticas de deportación más severas y posibles impuestos a las remesas en Estados Unidos están reconfigurando este modelo.

Ante este nuevo escenario, lejos de paralizarse, el sector empresarial debe ver una ventana de oportunidad. La coyuntura exige una transformación estructural que impulse el desarrollo interno, genere empleo local y aproveche el capital humano que regresa. Si bien el entorno inmediato puede parecer restrictivo, también está sembrado de oportunidades para aquellos que estén dispuestos a innovar, invertir y liderar el cambio.

La posible imposición de aranceles del 10% por parte de Estados Unidos a productos importados también representa un reto importante para la competitividad regional. Sin embargo, este es el momento ideal para acelerar la diversificación de mercados. Europa, Canadá, Asia y Sudamérica ofrecen nuevas rutas de exportación con condiciones cada vez más favorables. Las empresas que logren anticiparse, adaptarse y establecer vínculos estratégicos con estos mercados estarán mejor posicionadas para crecer en el nuevo orden económico global.

Asimismo, las empresas deben trabajar en conjunto con los gobiernos para fortalecer los fundamentos macroeconómicos y promover un entorno de negocios atractivo: estabilidad fiscal, seguridad jurídica, infraestructura moderna y acceso a financiamiento competitivo. Estos elementos son clave para atraer inversión extranjera directa y para escalar operaciones regionales con visión global.

Las compañías que apuesten por la innovación, la digitalización y la capacitación de talento local contribuirán al desarrollo del país, además, estarán sentando las bases para su propio crecimiento sostenible. La reintegración laboral de migrantes retornados puede convertirse en una ventaja competitiva si se gestiona con visión: muchos de ellos vuelven con nuevas habilidades, experiencia internacional y un fuerte deseo de emprender o integrarse productivamente.

En este contexto, Centroamérica necesita liderazgos empresariales audaces y colaborativos, capaces de convertir desafíos en motores de crecimiento. Hoy más que nunca, el sector privado tiene un rol protagónico:  como generador de empleo y como actor clave en la construcción de un modelo económico más resiliente, competitivo y diversificado.

La región tiene talento, recursos y potencial. Es hora de apostar por Centroamérica, de construir desde adentro y de demostrar que, ante los muros, el ingenio empresarial siempre encuentra nuevas puertas por abrir.

Etiquetas: Centroamérica / Estados Unidos / Juan José Micheo Fuentes / migrantes

Recomendaciones sobre este tema

La conectividad 5G se abre paso en una región de contrastes

La conectividad 5G se abre paso en una región de contrastes

Centroamérica progresa a paso lento, debido a limitaciones en el espectro, regulación e inversión.
Cómo la calidad de la energía influye en los costos y la operación de hogares y empresas en Centroamérica

Cómo la calidad de la energía influye en los costos y la operación de hogares y empresas en Centroamérica

Centroamérica proyecta un crecimiento del consumo eléctrico cercano al 3,76% entre 2025 y 2026.