• 4 marzo, 2015

Avianca Holdings S.A. presenta resultados financieros 2014

Avianca Holdings S.A. presenta resultados financieros 2014

Al cierre del cuarto trimestre de 2014, los ingresos operacionales de Avianca Holdings ascendieron a US$1.24 billones, lo que denota un incremento de 3,1% en este concepto frente al mismo periodo de 2013. Este resultado se da tras el fortalecimiento del programa de lealtad, que finalizó el año con más de 5.9 millones de socios, así como al incremento del 46% de los ingresos de carga. Como efecto de la redistribución de la capacidad y de la baja en las tarifas, los ingresos de pasajeros registraron una disminución de 4.3% en dicho período.

En el consolidado de 2014, Avianca Holdings registró ingresos operacionales de US$ 4.7 billones, un 2.0% superior a los ingresos operacionales obtenidos en 2013.

En el cuarto trimestre de 2014, la Compañía reportó una utilidad neta de US$97 millones, lo que representa un margen neto de 7.8%. La utilidad neta del año se ubicó en US$120.5 millones, con un margen de 2.6% para el periodo completo.

El Ebitdar (utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones, amortizaciones y rentas) para los meses octubre-diciembre de 2014, se situó en US$ 258.1 millones, obteniendo un margen de 20.8%, esto es 39 puntos básicos por encima del margen registrado en el mismo periodo de 2013. Para el periodo enero-diciembre 2014, el Ebitdar fue de US$ 786.7 millones, alcanzando un  margen de 16.7%.

En línea con el resultado obtenido en el cuarto trimestre de 2013, la utilidad operacional (Ebit) del mismo periodo de 2014, se ubicó en US$118.4 millones, para un margen operacional de 9,54%. Por su parte, entre enero y diciembre de 2014, la utilidad operacional (Ebit) fue de US$293.0 millones, alcanzando un margen operacional de 6,2%.

Como resultado de la expansión de la capacidad en los mercados domésticos, la entrada en operación de la ruta Bogotá-Londres y el incremento de frecuencias a destinos internacionales, la capacidad medida en ASK’s (sillas disponibles por kilómetro) se incrementó en 7,6% durante el cuarto trimestre de 2014. En tanto, el tráfico de pasajeros medido en RPK’s (pasajero pago kilómetro) creció un 6,1%, alcanzando un factor de ocupación consolidado de 79,6% en dicho lapso. En el año consolidado se registró un crecimiento de 5,9% en la capacidad medida en ASKs, mientras que el tráfico de pasajeros medido en RPK’s se incrementó 4,5%, finalizando con un factor de ocupació de 79,4%.

Durante el  último trimestre de 2014, el costo ajustado por silla disponible por kilómetro (Cask) disminuyó 4,2%, pasando de 11.1 centavos en 2013 a 10.6 centavos en 2014. Durante el mismo periodo, el costo ajustado por silla disponible por kilómetro, excluyendo combustible (Cask ex-fuel)  se ubicó en 7.6 centavos, asociado principalmente al incremento de 18,1% en el número de despegues.

En 2014, el costo por silla disponible por kilómetro (Cask) se ubicó en 10.7 centavos, lo que representa una caída de 1.5%, frente a 2013. Lo anterior se da tras el plan de reducción de costos implementado por la Compañía, así como a la reducción de los precios del combustible registrada en el último trimestre del año.

En cumplimiento del plan de renovación y modernización de flota, las aerolíneas subsidiaras de Avianca Holdings incorporaron entre octubre y diciembre de 2014, cuatro Boeing B787-8, un Airbus A330, un  Airbus A321, un Airbus  A319 (ambas equipadas con sharklets), tres ATR72-600 y un Airbus  A330F (carguero). De esta manera, Avianca Holdings y sus subsidiarias finalizaron el año con una flota operativa consolidada de 181 aeronaves.

Etiquetas: aerolinea / Avianca Holdings S.A. / Centroamérica / colombia / estados financieros / Latinoamerica

Recomendaciones sobre este tema

La conectividad 5G se abre paso en una región de contrastes

La conectividad 5G se abre paso en una región de contrastes

Centroamérica progresa a paso lento, debido a limitaciones en el espectro, regulación e inversión.
Cómo la calidad de la energía influye en los costos y la operación de hogares y empresas en Centroamérica

Cómo la calidad de la energía influye en los costos y la operación de hogares y empresas en Centroamérica

Centroamérica proyecta un crecimiento del consumo eléctrico cercano al 3,76% entre 2025 y 2026.