• septiembre 12, 2023

Entre 10% y 15% de quienes han padecido covid-19 pueden tener inflamación en el corazón

Entre 10% y 15% de quienes han padecido covid-19 pueden tener inflamación en el corazón

Cuando el corazón se inflama puede causar miocarditis, inflamación del miocardio, lo que puede derivar en insuficiencia cardíaca o en una miocarditis crónica.

Síganos en Instagram: @revistavidayexito

Entre el 10% y 15% de los pacientes que han padecido covid-19 pueden sufrir una inflamación del corazón en cualquiera de sus etapas, por lo que es fundamental estar al pendiente de los síntomas, advirtieron  especialistas en la capital mexicana, informa La Tribuna.

“Estamos aprendiendo, pero entre un 10% y un 15% de los pacientes que tienen covid pueden tener una inflamación del corazón en cualquiera de sus etapas”, señaló a EFE el cardiólogo Pedro López-Velarde Badager, en el marco del Día Mundial del Corazón que se conmemora el 29 de septiembre.

El especialista en cardiología clínica del Centro Médico ABC recordó que esto es especialmente preocupante porque en México las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte.

Detalló que cuando el corazón se inflama puede causar miocarditis, inflamación del miocardio, lo que puede derivar en insuficiencia cardíaca o en una miocarditis crónica.

“Entonces el corazón se ve afectado en forma permanente”, advirtió.

Por su parte, el cardiólogo Manuel Martínez Ramos Mendez precisó que la covid-19 está muchas veces directamente relacionada con las enfermedades del corazón porque provoca una inflamación sistémica que condiciona a favorecer fenómenos trombóticos, lo que provoca arritmias o lesiones miocárdicas.

Esto, explicó López-Velarde Badager, se produce porque las tres capas del corazón pueden verse afectadas por la inflamación que provoca el virus SARS-CoV-2.

Sin embargo, Martínez Ramos reconoció que “lo más importante es darle seguimiento y tratamiento, en caso de que sea necesario, y poner como principal objetivo controlar los factores de riesgo”, dijo el especialista.

Entre estos factores de riesgo para desarrollar enfermedades del corazón están la hipertensión, los niveles de colesterol y triglicéridos, una dieta poco balanceada, el tabaquismo, alcoholismo y sedentarismo.

Ante este panorama, ambos expertos enfatizaron la importancia de la prevención y, en el caso de la covid-19, de la vacunación, ya que el riesgo de complicaciones “es muy superior a los efectos adversos de la vacuna”, según Martínez Ramos.

“Entonces mi recomendación sería que todas las personas se deben vacunar, sobre todo si tienen factores de riesgo, lo ideal es con un esquema de vacunación que esté aprobado o que tenga por lo menos un grado de evidencia científica y no vacunarnos de más”, subrayó.

Finalmente, recordaron que hospitales como el ABC de México cuentan con campañas y cursos, además de revisiones para personas de bajos recursos para detectar y prevenir enfermedades cardíacas que pongan en riesgo su vida.

Fuente: La Tribuna

 

Etiquetas: corazón / COVID-19 / enfermedades del corazón / inflamación del corazón

Recomendaciones sobre este tema

Cómo reconocer los síntomas de un ataque cardíaco y actuar a tiempo

Cómo reconocer los síntomas de un ataque cardíaco y actuar a tiempo

A pesar de que se considera un cuadro de emergencia médica repentina, algunos signos pueden ser graduales. Reconocerlos…
Caminar es dar un paso hacia la salud cardíaca

Caminar es dar un paso hacia la salud cardíaca

Caminar tal vez sea el tipo de actividad física más fácil, asequible y uno de los más eficaces…
Porcentaje real de infectados por COVID-19 fue cuatro veces mayor al detectado

Porcentaje real de infectados por COVID-19 fue cuatro veces mayor al detectado

La infección, en muchos casos, se presenta sin síntomas o con síntomas muy leves y las pruebas de…