• 15 noviembre, 2025

Félix Ángel y el renacer del grabado colombiano

Félix Ángel y el renacer del grabado colombiano

El artista sudamericano constituye un referente que conecta pasado y presente en la gráfica colombiana.

Síganos en Instagram: @revistavidayexito

Cuando el artista colombiano Félix Ángel recibió la noticia de que los miembros del Encuentro de Artistas Grabadores (EAG) y de la Bienal Internacional de Arte de Antioquia (BIAM) habían compartido una foto suya en redes sociales, lo tomó con humor.

En su mensaje, comentó que la imagen en blanco y negro lo favorecía, porque todavía tenía “los cachetes colorados”.

La anécdota, más allá de su tono ligero, refleja algo profundo: la calidez y la camaradería que acompañan un momento de renacimiento para el grabado colombiano.

Sus obras retratan diferentes temas alrededor del ídolo deportivo y su influencia en las masas.

La Exposición de Grabadores Colombianos 2025

Tras varios años sin una muestra de carácter nacional, el Encuentro de Artistas Grabadores (EAG) y la Bienal Internacional de Arte de Antioquia (BIAM) organizaron la Exposición de Grabadores Colombianos 2025, una iniciativa que reunió a artistas de distintas regiones del país.

La muestra se inauguró en octubre en la Biblioteca Pública Piloto y el CreaLab de la Universidad de Antioquia, dos espacios emblemáticos de Medellín que sirvieron como plataforma para revitalizar la práctica del grabado.

El evento recibió más de 170 propuestas de artistas, de las cuales se seleccionaron 123 obras para exhibición. Un jurado internacional eligió 48 trabajos destacados que serán presentados nuevamente en 2026 en el Museo MAJA de Jericó, dentro del marco del Proyecto de Reconocimiento y Estímulo. La exposición incluyó además un conversatorio abierto al público en la Biblioteca Pública, donde participaron grabadores, curadores y docentes en un diálogo intergeneracional sobre el futuro de la gráfica en Colombia.

Nacido en 1949, en Medellín, Colombia, Félix Ángel se erige como un referente del diálogo intergeneracional en la gráfica colombiana.

Félix Ángel: un referente en el diálogo intergeneracional

La participación de Félix Ángel en la exposición fue especialmente significativa.

Nacido en Medellín en 1949, Ángel ha desarrollado una carrera que abarca más de cinco décadas y múltiples disciplinas: pintura, dibujo, muralismo y grabado. Además de su labor artística, su trayectoria incluye una destacada gestión cultural en Estados Unidos, donde fue director de Artes Visuales en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Washington D.C., promoviendo artistas latinoamericanos ante una audiencia internacional.

Su presencia en esta edición de la muestra nacional de grabadores representa un regreso simbólico a las raíces del oficio. Para Ángel, el grabado es una técnica que combina rigor, pensamiento y oficio manual. Su enfoque hacia la línea, el espacio y la estructura visual ha sido constante a lo largo de su carrera y su participación en el conversatorio aportó una perspectiva basada en la experiencia y la reflexión.

Durante la jornada, compartió con artistas jóvenes del EAG, destacando el valor del intercambio entre generaciones y la importancia de mantener viva una práctica que, históricamente, ha sido un medio de expresión accesible y democrático. Su presencia fue celebrada por los asistentes como la de un referente que une pasado y presente en el arte colombiano.

Félix Ángel trabaja con varias expresiones artísticas distintas, entre las cuales destaca el grabado.

Gesto que simboliza comunidad

El detalle que desencadenó la conversación, la publicación espontánea de una foto de Félix Ángel en redes sociales por parte de los organizadores, es más que una anécdota: representa el espíritu de colaboración y respeto entre generaciones que caracteriza este nuevo capítulo del grabado colombiano.

Estos gestos de reconocimiento colectivo reafirman la vigencia de un arte que, aunque tradicional, sigue generando vínculos humanos profundos.

La respuesta de Ángel, marcada por modestia y sentido del humor, encapsula esa sensibilidad: la de un creador que ha aprendido a ver en cada línea impresa más que solo una forma estética, una manera de conectar con los demás.

Importancia de las ferias de arte

La Exposición de Grabadores Colombianos 2025 marca un punto de inflexión en la historia reciente del grabado en Colombia.

Desde la década de 1990, las oportunidades para mostrar obra gráfica a nivel nacional habían disminuido. La articulación entre el Encuentro de Artistas grabadores (EAG) y la Bienal Internacional de Arte de Antioquía (BIAM) permitió recuperar ese espacio, ofreciendo una plataforma profesional para artistas que trabajan en técnicas tradicionales, como el aguafuerte, la xilografía o la litografía, y también para quienes exploran medios experimentales.

El proyecto también ha demostrado la capacidad del grabado para adaptarse a los tiempos actuales, incorporando materiales sostenibles, procesos libres de sustancias tóxicas y herramientas digitales, sin perder su esencia artesanal. Esta apertura metodológica fue uno de los ejes centrales del conversatorio, junto con la necesidad de fortalecer la enseñanza del grabado en universidades y talleres comunitarios.

Nueva etapa para el grabado en Colombia

Con el impulso del Encuentro de Artistas Grabadores (EAG) y el respaldo institucional de la Bienal Internacional de Arte de Antioquía (BIAM), el grabado vuelve a ocupar un lugar visible en el panorama artístico del país. Su retorno celebra la técnica, el pensamiento crítico, la disciplina y la comunidad que sostienen esta práctica.

La participación de Félix Ángel en esta exposición constituye un homenaje a su trayectoria, al mismo tiempo que es una afirmación del diálogo constante entre generaciones de artistas, del valor del oficio y de la persistencia del arte como acto de encuentro.

En 2025, el grabado colombiano más que solo exhibirse: renace.

Félix Ángel

Uno de los artistas más reconocidos de Colombia, con una extensa carrera.

Su obra, diversa en técnicas y, en ocasiones, controvertida en temas, retrata diferentes temas alrededor del ídolo deportivo y su influencia en las masas y, de allí, surgen los caballos, ciclistas y beisbolistas, en medios como pintura al óleo, collage y serigrafías, entre otros.

Para referencia de las obras que ilustran este artículo y asesoría a su colección, contacte: The Americas Collection
4213 Ponce de León Blvd. Coral Gables, FL 33146 / (305) 446-5578, www.americascollection.com

 

Arturo Castro
Últimas entradas de Arturo Castro (ver todo)
Etiquetas: artes visuales / artista colombiano Félix Ángel / Bienal Internacional de Arte de Antioquia (BIAM) / colombia / Encuentro de Artistas Grabadores (EAG) / Félix Ángel: un referente en el diálogo intergeneracional / La Exposición de Grabadores Colombianos 2025 / The Americas Collection

Recomendaciones sobre este tema

Laboratorio Raven crece en Centroamérica y Colombia comprometido con la innovación farmacéutica

Laboratorio Raven crece en Centroamérica y Colombia comprometido con la innovación farmacéutica

La farmacéutica consolida su portafolio de productos y reafirma su apuesta por la investigación, el desarrollo y el…
Miami Art Week 2025: el epicentro mundial del arte contemporáneo

Miami Art Week 2025: el epicentro mundial del arte contemporáneo

Del 1 al 7 de diciembre de 2025, Miami volverá a convertirse en el epicentro del arte contemporáneo…
BID Invest otorga US$15 millones para ampliar la conectividad de fibra óptica en América Latina y el Caribe

BID Invest otorga US$15 millones para ampliar la conectividad de fibra óptica en América Latina y el Caribe

La operación permitirá a FYCO extender los plazos de pago a pequeños y medianos proveedores de servicios de…