• 2 diciembre, 2016

Diagnóstico y tratamiento claves en la vida de un paciente con hipertensión pulmonar

Diagnóstico y tratamiento claves en la vida de un paciente con hipertensión pulmonar

La hipertensión pulmonar (HP) es una enfermedad considerada como rara, difícil de diagnosticar y que afecta a 25 millones de personas en el mundo.

Este padecimiento se ha convertido en un gran reto para la medicina actual, ya que puede causar la muerte en un período corto, pero, en realidad, los principales obstáculos en la lucha contra la hipertensión pulmonar son el desconocimiento de la enfermedad, el diagnóstico tardío y la falta de tratamientos innovadores y efectivos que mejoren la calidad de vida y la sobrevida de los pacientes.

¿Qué sabemos acerca de la Hipertensión Pulmonar?

La hipertensión pulmonar es un aumento de la presión arterial en los vasos sanguíneos que transportan la sangre a los pulmones. Este incremento en la presión es muy peligroso para los pulmones y el corazón, ya que, en el primer caso, provoca que, con el tiempo, el tejido de los pulmones se dañe y se dificulte la respiración; mientras que el aumento del esfuerzo continuo en el corazón hace que sus paredes se vuelvan gruesas, que crezca su tamaño y que el órgano se debilite.

Además, este aumento en la presión arterial, que progresa rápidamente y puede causar la muerte, genera síntomas como mareos, falta de aliento, desmayos, fatiga, edema en los tobillos, el abdomen o las piernas, y dolor en el pecho, los cuales afectan seriamente el día a día de los pacientes y dificultan las tareas cotidianas que implican algún esfuerzo.

El gran reto del diagnóstico oportuno y correcto

Existen cinco tipos diferentes de HP, sin embargo, como la enfermedad no presenta síntomas específicos sino características comunes a otros padecimientos respiratorios, cardíacos y sistémicos, muchos pacientes pasan años sin recibir el diagnóstico adecuado. Esto disminuye considerablemente su calidad de vida y su posibilidad de curarse.

La lucha contra esta enfermedad enfrenta grandes retos relacionados con el desconocimiento.
La lucha contra esta enfermedad enfrenta grandes retos relacionados con el desconocimiento.

En ese sentido, aunque la HP tiene una tasa de supervivencia baja, la identificación precoz y exacta del tipo que afecta a la persona, resulta esencial en la lucha contra la enfermedad y en la evolución del tratamiento.

Dentro de la tipología, sobresalen dos padecimientos: la Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica (HPTEC), por ser el único tipo de HP que se puede curar si se diagnostica temprano y se le da seguimiento oportuno; y la Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), que se ha visto favorecida por el desarrollo de nuevos tratamientos que mejoran la vida de quienes la padecen.

La HPTEC es una enfermedad grave pero potencialmente curable, que ocurre cuando trombos fibrosos restringen el flujo sanguíneo a los pulmones, causando un aumento gradual de la presión en las arterias pulmonares con la consiguiente sobrecarga del lado derecho del corazón. A pesar de que se desconoce la prevalencia exacta, se calcula que esta enfermedad afecta entre 8 y 40 personas por cada millón.

Los pacientes con HP y que han sufrido una embolia pulmonar tienen una alta propabilidad de desarrollar HPTEC, por lo que es importante promover un monitoreo adecuado que aumente la posibilidad de que el paciente sea tratado a tiempo y se cure.

Por su parte, la HAP es un extraño padecimiento en el que la presión de la arteria que conecta a los pulmones con el corazón se eleva sobre los niveles normales. Esta condición le exige al corazón trabajar de manera forzada y con bajos niveles de oxígeno en la sangre, provocando síntomas como la fatiga, dificultad para respirar, dolor de pecho, desmayos, hinchazón en las piernas y cianosis.

Etiquetas: Centroamérica / diagnóstico oportuno / hipertensión pulmonar / Latinoamerica

Recomendaciones sobre este tema

La conectividad 5G se abre paso en una región de contrastes

La conectividad 5G se abre paso en una región de contrastes

Centroamérica progresa a paso lento, debido a limitaciones en el espectro, regulación e inversión.
Cómo la calidad de la energía influye en los costos y la operación de hogares y empresas en Centroamérica

Cómo la calidad de la energía influye en los costos y la operación de hogares y empresas en Centroamérica

Centroamérica proyecta un crecimiento del consumo eléctrico cercano al 3,76% entre 2025 y 2026.