• 19 septiembre, 2024

La migración y su impacto en el crecimiento económico

La migración y su impacto en el crecimiento económico

Si bien los migrantes pueden impulsar el crecimiento económico y la innovación, su integración exitosa requiere políticas efectivas y cooperación internacional.

Síganos en Instagram: @revistavidayexito

La migración legal ha sido durante siglos un fenómeno que ha moldeado las sociedades, las culturas y las economías. En la actualidad, su impacto en el crecimiento económico de los países receptores es cada vez más evidente. La llegada de migrantes incrementa la productividad y la diversificación en el mercado laboral e impulsa la innovación y la competitividad en múltiples sectores.

Según un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), un incremento del 1% en la entrada de migrantes en relación con el empleo total puede traducirse en un aumento del 1% en la producción en un período de cinco años. Este efecto positivo se debe en gran medida a la diversidad de habilidades y conocimientos que los migrantes aportan al país receptor, lo que complementa la mano de obra local y fomenta la creación de nuevas ideas y enfoques en la producción.

Los sectores que experimentan los mayores beneficios de la llegada de migrantes son aquellos que requieren una fuerza laboral diversa y adaptable. Entre ellos se destacan la construcción, la agricultura, los servicios y la tecnología. Estos campos suelen demandar una gama de habilidades que los migrantes pueden aportar, desde trabajos manuales hasta conocimientos especializados en tecnología de la información y comunicación (TIC).

Ronald Arce, director ejecutivo de CLADS, en INCAE, explica que la integración de los migrantes en la fuerza laboral depende en gran medida de su perfil educativo y experiencia profesional. “Un migrante con bajas tasas de escolaridad es probable que se inserte en trabajos agrícolas o servicios básicos, mientras que aquellos con altos niveles de escolaridad pueden encontrar oportunidades en industrias que demandan su conocimiento, como las TIC”, señala.

Además, subraya que la migración influye en la oferta laboral, así como en la demanda de bienes y servicios en el país receptor. Además de aportar su trabajo, los migrantes también se convierten en consumidores activos, lo que dinamiza la economía y genera efectos positivos en diversos sectores, más allá de aquellos en los que se emplean directamente.

Si desea leer el artículo completo, puede encontrarlo en la página 174 de nuestra edición digital.

Últimas entradas de Luis Diego Quiros (ver todo)
Etiquetas: crecimiento económico de los países / mercado laboral / migración legal

Recomendaciones sobre este tema

Empresas costarricenses deben prepararse para competir en un mercado sin fronteras

Empresas costarricenses deben prepararse para competir en un mercado sin fronteras

Experto insta a modernizar la visión de contratación y aprovechar el talento internacional sin descuidar el capital humano…
Decisión de la Reserva Federal anticipa menores tasas en Costa Rica y más liquidez para los hogares

Decisión de la Reserva Federal anticipa menores tasas en Costa Rica y más liquidez para los hogares

Es muy probable que vayamos a tener un costo financiero más bajo en los próximos meses y por…
Sector construcción en El Salvador podría superar el 22,3% de crecimiento

Sector construcción en El Salvador podría superar el 22,3% de crecimiento

Este notable aumento es atribuido a incentivos fiscales, mayor seguridad y una notable agilización en la obtención de…