• noviembre 6, 2019

Informáticos y agrónomos crearán software para estimar impactos por desastres naturales en el sector agropecuario

Informáticos y agrónomos crearán software para estimar  impactos por desastres naturales en el sector agropecuario

10 equipos concursarán en la hackathón que permitirá introducir la tecnología de Internet de las Cosas en el sector

Estudiantes de la Universidad Cenfotec y agrónomos participarán este fin de semana en una hackathón que se llevará a cabo en la sede central del IICA, en Coronado, para competir en el desarrollo de un software que permita estimar en un corto plazo los impactos de desastres en el sector pecuario, a fin de contar con información confiable que permita la toma de decisiones.

Para esta competencia, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Universidad Cenfotec, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), World Animal Protection y Microsoft convocaron a estudiantes universitarios y profesionales a competir en equipos para desarrollar la herramienta.

“Este tipo de hackathón permite el desarrollo de herramientas útiles para buscar soluciones a un problema que afecta a la sociedad y especialmente a un sector. En el área de tecnología se pueden desarrollar instrumentos claves para diferentes áreas con la incorporación de internet de las cosas, inteligencia artificial, entre otras”, explicó René Pierre- Bondú, rector de la Universidad de la Universidad Cenfotec.

De acuerdo con el director general del IICA, Manuel Otero, “es necesario contar con estimaciones más reales de los impactos provocados por los desastres de origen natural, que sustenten las inversiones necesarias para la gestión de los riesgos en el sector pecuario y faciliten las acciones de respuesta y recuperación”.

Las estrategias para la gestión de riesgos, incluyen la medición de los impactos y acciones dirigidas a la reducción de los posibles daños y pérdidas potenciales. Los impactos en el sector pecuario afectan la productividad y sostenibilidad de la producción, así como la infraestructura física y condiciones de vida de las personas afectadas.

Costa Rica, al igual que muchos otros países de la región, aún no cuenta con una herramienta como la que se pretende crear. En este país, la agricultura absorbe el 25% del total de daños y pérdidas por desastres de origen natural relacionados con el clima.

Además, en muchos casos las actividades pecuarias se desarrollan en zonas remotas, lo que dificulta el levantamiento de la información.

Convenio entre IICA y la Universidad Cenfotec

A partir de enero del 2020, la Universidad Cenfotec impartirá un curso técnico de Internet de las Cosas dirigido al agro, el cual permite que profesionales en agronomía, personas involucradas en esa área o bien informáticos que deseen especializarse, puedan estudiar sobre las nuevas tecnologías digitales que benefician a todo ese sector.

“Estamos muy agradecidos con el IICA por permitirnos contribuir desde nuestra expertiz digital a la industria agropecuaria. Con ese curso veremos eficiencia, mayor productividad, creación de valor, mejoramiento administrativo de la energía, agricultura de precisión, crianza inteligente de animales, entre otras cosas”, agregó Bondú.

Etiquetas: agrónomos / competencia / Hackaton / IICA / software / Universidad Cenfotec

Recomendaciones sobre este tema

Firma de nearshoring contratará ingenieros salvadoreños para grandes empresas estadounidenses

Firma de nearshoring contratará ingenieros salvadoreños para grandes empresas estadounidenses

Empresa de Miami espera completar equipo de 15 ingenieros para finales del 2023. Ofrece contratos por servicios profesionales…
Compañía de software y transformación digital se afianza en la región

Compañía de software y transformación digital se afianza en la región

ATOM Soluciones ha sido reconocido por su compromiso con la sociedad costarricense y su estrategia de llevar puestos…
5 razones para mantener su software y dispositivos actualizados

5 razones para mantener su software y dispositivos actualizados

ESET advierte cómo y por qué es importante asegurarse de estar al día con las actualizaciones de software.