• 24 noviembre, 2025

La Inteligencia Artificial y la Energía

La Inteligencia Artificial y la Energía

Un Informe Pionero para el Futuro Sostenible de América Latina y el Caribe.

Síganos en Instagram: @revistavidayexito

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el sector energético a nivel global, situando a América Latina y el Caribe (ALC) como regiones donde de manera decisiva se avanza en la adopción de prácticas innovadoras que promueven la descarbonización, la eficiencia y la inclusión social. En el marco de la COP30 se presentó el informe “Inteligencia Artificial y Energía: una visión general de las prácticas emergentes”, elaborado por Stimson Fellows y CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- en colaboración con Microsoft, como resultado de una alianza estratégica. Este estudio analiza las tendencias, oportunidades y desafíos asociados a la integración de la IA en los sistemas energéticos de la región.

El informe destaca que la IA está optimizando la producción, distribución y consumo de energía, acelerando la transición hacia fuentes renovables y mejorando la gestión de redes eléctricas. Sin embargo, también advierte sobre el aumento de la demanda energética derivada de la expansión de centros de datos y modelos generativos, lo que plantea nuevos retos de gobernanza y sostenibilidad.

Entre las principales recomendaciones del informe se encuentran:

  • Promover la transparencia y la rendición de cuentas en los sistemas de IA aplicados a la energía.
  • Alinear la infraestructura digital con los objetivos climáticos y de justicia social.
  • Institucionalizar la participación comunitaria en la planificación y gobernanza energética.
  • Fortalecer la capacidad técnica y el intercambio de conocimientos en el Sur Global.
  • Desarrollar escenarios estandarizados de emisiones de IA para una mejor planificación climática.

La IA permite el desarrollo de redes inteligentes, mantenimiento predictivo, gemelos digitales y modelos descentralizados de prosumidores y microrredes. Estas tecnologías mejoran la eficiencia operativa, la resiliencia y la rentabilidad, al tiempo que abren oportunidades para la participación comunitaria y la equidad energética. El informe subraya la importancia de la transparencia, la rendición de cuentas y la supervisión humana en la toma de decisiones algorítmicas, alineando la innovación tecnológica con principios éticos y de justicia social.

Países como Chile, Brasil, Uruguay y México lideran la implementación de soluciones basadas en IA. En Chile, la integración de modelos de pronóstico renovable impulsados por IA ha optimizado el uso de energías limpias y reducido emisiones, sirviendo de modelo para la modernización de redes en la región. México, por su parte, se consolida como un hub digital con la instalación de centros de datos de empresas como Microsoft en Querétaro, impulsando la economía digital, con desafíos propios en el uso responsable de recursos como el agua y la energía, respecto de los cuales y de manera simultánea se trabaja en la implementación de medidas para equilibrar la innovación y la sostenibilidad.

A través de este informe, buscamos ofrecer a los tomadores de decisión información clave, ejemplos regionales y recomendaciones prácticas que orienten el uso responsable de la IA en el sector energético. Esta publicación está dirigida a formuladores de políticas, líderes del sector, investigadores y profesionales interesados en comprender no solo el papel transformador de la IA en la energía, sino también cómo implementarla de manera que refleje los valores y prioridades de la región”, dijo Sergio Díaz-Granados, Presidente Ejecutivo de CAF.

 La expansión de los centros de datos está transformando el panorama digital de América Latina y el Caribe, atrayendo inversiones significativas y posicionando a la región como un actor relevante en la economía digital. El informe recomienda la implementación de reportes periódicos sobre el uso de energía y agua, el fortalecimiento de las redes eléctricas y el establecimiento de incentivos condicionados a la integración de energías renovables y beneficios comunitarios medibles, tales como programas de capacitación laboral e infraestructura compartida. Estas acciones deben estar alineadas con las estrategias nacionales de descarbonización e inclusión digital, garantizando que la transformación digital contribuya de manera equitativa y sostenible al desarrollo regional. En el ámbito de la gobernanza regional y la ética la alianza entre CAF y la UNESCO ha creado un Consejo Regional para implementar la Recomendación sobre la Ética de la IA, apoyando a los gobiernos en el diseño e implementación políticas y estrategias. En su primer año, colaboró con siete países ofreciendo asistencia técnica y desarrollando pilotos de experimentación normativa y talento, sentando así una base sólida para trasladar los principios éticos a decisiones concretas en energía y centros de datos. Para 2024–2025, la hoja de ruta prioriza gobernanza y regulación de la IA, con atención en derechos, seguridad digital y rendición de cuentas. Además, CAF impulsa una red regional de HPC iniciando en Chile y República Dominicana, para cerrar brechas de capacidad y fortalecer la regulación de IA en América Latina y el Caribe.

Amy Luers, Directora Senior de Ciencia e Innovación • Energía, Conectividad y Sostenibilidad en Microsoft, comentó “Este informe describe los temas clave en el centro de la relación entre la IA y la energía. Lo que está quedando claro es que la convergencia entre IA y energía no es solo una tendencia tecnológica, sino un imperativo para acelerar la transición hacia sistemas más limpios, resilientes e inclusivos en América Latina y el Caribe. En Microsoft, estamos comprometidos a impulsar esta transformación con responsabilidad y transparencia, integrando la innovación digital con los objetivos climáticos y fortaleciendo la colaboración público-privada. Solo así podemos garantizar que la tecnología esté al servicio del planeta y de las personas.

Etiquetas: IA / Inteligencia artificial / marco de la COP30 / Microsoft

Recomendaciones sobre este tema

La IA impulsa una experiencia auditiva más natural y menos agotadora

La IA impulsa una experiencia auditiva más natural y menos agotadora

Con evaluación clínica adecuada y seguimiento continuo, se puede disfrutar de soluciones que combinan precisión y tecnología avanzada.
Resultados de NVIDIA disipan temores de una burbuja en Inteligencia Artificial

Resultados de NVIDIA disipan temores de una burbuja en Inteligencia Artificial

Hay que esperar un poco si la volatilidad va a persistir, sobre todo, como hemos hablado en otras…