• 7 octubre, 2024

Transporte marítimo mueve el 80% del comercio internacional

Transporte marítimo mueve el 80% del comercio internacional

Esta actividad facilita el intercambio de bienes y servicios, también representa una oportunidad significativa para el desarrollo económico de América Latina y el Caribe.

Síganos en Instagram: @revistavidayexito

El transporte marítimo desempeña un papel crucial en la economía global, ya que es responsable del movimiento del 80% del comercio internacional, según informa el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta actividad facilita el intercambio de bienes y servicios, también representa una oportunidad significativa para el desarrollo económico de América Latina y el Caribe. Sin embargo, el sector enfrenta un reto considerable: sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) ascienden a aproximadamente el 3% del total global. De hecho, si el sector marítimo fuera considerado un país, se clasificaría como el sexto mayor emisor a nivel mundial, lo que resalta la necesidad urgente de adoptar prácticas más sostenibles, informa Dinero.com.sv

Ante esta situación, los países miembros de la Organización Marítima Internacional (OMI) han establecido un compromiso ambicioso: alcanzar la carbono-neutralidad en el sector para 2050. Este objetivo representa un desafío monumental que requiere la implementación de tecnologías limpias, mejoras en la eficiencia energética y un cambio hacia combustibles menos contaminantes. A medida que se avanza hacia este objetivo, la integración de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático se convierte en una prioridad para asegurar la sostenibilidad del transporte marítimo.

A pesar de la importancia de estas iniciativas, la atención dedicada a la mitigación y resiliencia climática en América Latina y el Caribe sigue siendo limitada. La región carece de estrategias robustas y medidas específicas que permitan descarbonizar el sector marítimo y adaptarlo a los impactos del cambio climático. Esta falta de acción se traduce en una vulnerabilidad significativa frente a los desafíos ambientales, lo que podría afectar no solo la infraestructura portuaria, sino también el comercio y la economía regional en su conjunto.

La urgencia de las medidas a implementar es evidente. Los plazos establecidos a nivel global, junto con la magnitud de los cambios necesarios, demandan una respuesta rápida y efectiva por parte de los gobiernos y las autoridades marítimas de la región. Para lograr una transformación sostenible en el transporte marítimo, es crucial que se establezcan políticas claras, se fomente la colaboración internacional y se invierta en tecnología e infraestructura resiliente. Solo así América Latina y el Caribe podrán enfrentar los desafíos del cambio climático y contribuir de manera significativa a la reducción de emisiones en el sector marítimo.

Fuente: Dinero.com.sv

Etiquetas: Banco Interamericano de Desarrollo / BID / Comercio internacional / descarbonizar el sector marítimo / economía global / gases de efecto invernadero / prácticas más sostenibles

Recomendaciones sobre este tema

Estos países recibirán más remesas en Latinoamérica y el Caribe en 2025, según el BID

Estos países recibirán más remesas en Latinoamérica y el Caribe en 2025, según el BID

Los mayores aumentos de las remesas se darán este año en Centroamérica (20,4%), Sudamérica (10,9%) y Caribe (9,2%),…
El BID emite Bono por US$100 millones para financiar el desarrollo sostenible en la Amazonía

El BID emite Bono por US$100 millones para financiar el desarrollo sostenible en la Amazonía

El primero de una serie de emisiones bajo el pionero Programa de Bonos Amazonía de US$1.000 millones.