• 13 marzo, 2025

Sequía contribuyó al aumento de los precios energéticos en Latam y el Caribe en 2024

Sequía contribuyó al aumento de los precios energéticos en Latam y el Caribe en 2024

A pesar del aumento de los costos energéticos, esta tasa fue “considerablemente más baja” que la inflación total en la región en 2024.

Síganos en Instagram: @revistavidayexito

Las condiciones de sequía que golpearon a varios países de Latinoamérica y el Caribe durante buena parte del 2024, especialmente a partir del tercer trimestre de 2024, contribuyeron al aumento de la inflación energética en Latam y el Caribe el año pasado hasta el 1,51%, informó  la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

Los precios energéticos en Latam y el Caribe se vieron influenciados por los efectos climáticos el año pasado y aumentaron desde el 0,46% del 2023.

En diciembre, la inflación energética mensual se ubicó en 0,20% y se duplicó en comparación con noviembre de 2024, ante el aumento de los precios de la electricidad y de los combustibles en varios países de la región, a raíz, entre otros factores, de las condiciones de sequía.

A pesar del aumento de los costos energéticos, se considera que esta tasa fue “considerablemente más baja” que la inflación total en la región en 2024 (4,03%).

Asimismo, la inflación energética fue mucho más moderada que la registrada en los países de la OCDE en 2024 (3,82%), con incrementos en 29 de los 38 países y registrándose uno de los valores más altos desde septiembre 2024.

“Esto muestra que la región ha logrado ser más resiliente a las alzas de precios internacionales, tanto por su dotación de recursos energéticos renovables y medidas regulatorias-tarifarias que han contribuido al control de los precios de la energía”, informó Olade.

Brasil está tomando la delantera en transición energética en Latam y las fuentes renovables representan más del 50% del consumo total de energía primaria en el gigante sudamericano. De hecho, el país ocupa el octavo lugar en consumo de energías renovables en el mundo.

Por su parte, Uruguay tiene una mayor proporción de energías renovables en su combinación energética en América Latina, dice el documento titulado Los Retos de la Transición Energética en América Latina, de Moody’s Analytics.

En México, las energías renovables solo representan un 10% del consumo de energía primaria y en Argentina el 16%. Y en ambos países, el petróleo y el gas natural representan más del 80% del consumo energético.

En Latinoamérica, la brecha de financiación para la transición energética es del 68%, y la de adaptación al clima llega al 86%, mayor al promedio global.

De hecho, la región necesitaría invertir US$220 000 millones anuales en mitigación y adaptación climática al 2030 para lograr la neutralidad de carbono para 2050, según Moody’s Analytics.

Ecuador fue uno de los mercados en Latinoamérica más impactados en materia energética el año pasado por cuenta de la sequía, que llevó al país a adoptar extensos apagones para tratar de mediar la crisis.

El impacto de los apagones en Ecuador se ha estimado desde el mismo Gobierno entre el 1% y el 1,5% del producto interior bruto (PIB) del país o entre US$1200 millones y US$1700 millones. Gremios industriales han calculado que, por cada hora de apagón, se pierden casi US$12 millones.

La sequía también ha impactado a mercados regionales como Brasil y Argentina.

El pasado mes de enero fue el más caliente registrado jamás y la temperatura promedio fue de 13,2°C (55,8°F), según indican los datos preliminares del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF).

Las temperaturas medias mundiales subieron 1,75°C hasta superar los niveles preindustriales, informó Bloomberg.

 

Fuente: Bloomberg

Etiquetas: costos de la energía / Energía / Organización Latinoamericana de Energía / Sequia LATAM / transición energética

Recomendaciones sobre este tema

La conexión a la red es hoy el gran cuello de botella de la transición energética

La conexión a la red es hoy el gran cuello de botella de la transición energética

Estudio de BCG “Mind the Queue”, da propuestas concretas para destrabar los cuellos de botella en estudios de…
Inversión sin precedentes para la resiliencia eléctrica en Centroamérica y el Caribe

Inversión sin precedentes para la resiliencia eléctrica en Centroamérica y el Caribe

Además de destinar capital a infraestructura de transmisión y distribución, más mercados apuestan por soluciones de almacenamiento energético.
Panamá evalúa avances de capacitación y obras de proyecto de interconexión con Colombia

Panamá evalúa avances de capacitación y obras de proyecto de interconexión con Colombia

El proyecto desarrollado por ETESA e ISA, integrará también a Centroamérica y la Región Andina.