• 14 octubre, 2024

Puertos panameños experimentan aumento en volumen de carga

Puertos panameños experimentan aumento en volumen de carga

Los puertos panameños movieron 6,43 millones de contenedores entre enero y agosto, un aumento de 18,4%, impulsado por la recuperación del comercio global.

Síganos en Instagram: @revistavidayexito

Entre enero y agosto de 2024, los puertos panameños movieron 6.430.413 contendores de 1 TEUS, lo que representa un aumento de 18,4% si se compara con las cifras del mismo periodo de 2023, informa Panamá América.

De acuerdo con un informe de la Contraloría, los puertos panameños manejaron 80.809.439 toneladas métricas, un 14,9% más que el año pasado, impulsado en parte por la recuperación del comercio global y el incremento de las rutas de transporte que pasan por el Canal de Panamá.

El crecimiento del volumen de carga en los puertos de Panamá refuerza su posición como un centro logístico de importancia y proyecta un aumento en la expansión de su infraestructura portuaria. Las proyecciones para el cierre de 2024 indican un crecimiento continuo que podría atraer nuevas inversiones en infraestructura y servicios relacionados, según expertos en economía que siguen de cerca el desarrollo de este sector.

Los puertos generan ingresos directos para el Estado a través del manejo de contenedores, a lo que se suman otras actividades como el transporte terrestre, ya sea por tren o camión, los servicios auxiliares a buques, y la creación de empleos tanto directos como indirectos. Estas actividades tienen un impacto significativo en la economía del país.

El sistema de recaudación por operaciones portuarias establece una tarifa estándar de US$12 por movimiento de contenedor, aplicable a todas las terminales. Esta tarifa cubre tanto la carga como la descarga de los contenedores, lo que asegura una base equitativa de recaudación. Además, el uso de la tierra portuaria está sujeto a una tarifa fija por metro cuadrado, que puede incrementarse anualmente.

También se puede dar la recaudación por pago del uso de la tierra donde se haya construido el recinto portuario, siendo esta una tarifa fija por metro cuadrado, la cual comúnmente se incrementa año tras año. «El sistema de recaudación por movimiento representa una forma transparente de recaudación ya que el cálculo es simple, todas las terminales reportan sus movimientos. A su vez existen mecanismo para corroborar estos datos; y también, al tener una tarifa plana de US$12 por movimiento para todos los concesionarios, se mantiene un esquema con una base equitativa de recaudación», dijo un experto en temas marítimos.

Esto significa que los concesionarios se rigen por tarifas ya acordadas y no tienen la obligación de reportar ganancias (o pérdidas) ni realizar pagos por fuera de lo que dicen los contratos de concesión ya sea como dividendos o porcentaje de ganancias. Los únicos puertos que tendrían una diferencia son los manejados por Panama Ports, donde el Estado mantiene el 10% de las acciones por haberle otorgado a Panama Ports los puertos ya construidos y en funcionamiento y, por ende, tiene derecho a recibir utilidades cuando la empresa genera ganancias. Al ser un sistema variable, cuando los operadores portuarios afrontan un año con poco volumen, el pago por movimiento también se reduce, lo que le da cierta flexibilidad para afrontan los costos fijos.

Por otro lado, «al ser una tarifa por movimiento, cuando el volumen crece, como en este año, la recaudación aumenta proporcionalmente, lo que aumenta el interés del país en que crezca el sector», explican los expertos en el tema.

Este sistema de recaudación ha sido clave para el sostenimiento del sector portuario, dado que la tarifa de US$12  se aplica por cada contenedor que ingresa o sale de los puertos panameños.

Los expertos concluyen que el sistema de recaudación por movimiento de contenedores las terminales portuarias ha demostrado ser eficiente transparente y ha sido un eje clave para el crecimiento de las operaciones portuarias en Panamá. Sin embargo, advierten que para que este crecimiento se traduzca en un desarrollo sostenible y en una atracción constante de inversiones, la seguridad jurídica debe mantenerse como un pilar fundamental en la estrategia del país.

A medida que el sector portuario panameño continúa expandiéndose, surge la necesidad de garantizar la seguridad jurídica como un pilar fundamental para la atracción y retención de inversiones. Los expertos coinciden en que brindar un marco regulatorio claro y estable es indispensable para fomentar la confianza de los inversores, quienes buscan condiciones legales que protejan sus aportes a largo plazo.

Fuente: Panamá América

 

Etiquetas: Canal de Panamá / carga de contenedores / Puertos de Panamá / puertos panameños

Recomendaciones sobre este tema

El Canal de Panamá se acerca a la industria logística para impulsar nuevas terminales portuarias

El Canal de Panamá se acerca a la industria logística para impulsar nuevas terminales portuarias

La ACP realizará un estudio de mercado y de factibilidad de las nuevas terminales de contenedores en el…
Canal de Panamá lanza programa de cupos a largo plazo

Canal de Panamá lanza programa de cupos a largo plazo

Los clientes obtienen visibilidad a largo plazo y excelencia operativa.
Mujeres representan cerca del 30% de la fuerza laboral del Canal de Panamá

Mujeres representan cerca del 30% de la fuerza laboral del Canal de Panamá

El crecimiento de la participación femenina en el sector marítimo, también se refleja en las aulas.