Al adoptar la nube en este sector habilita la posibilidad de crear una cadena de abastecimiento sostenible que optimiza su desempeño al identificar problemas a lo largo de sus fases.
Síganos en Instagram: @revistavidayexito
Por Guillermo González Argueta, Global VP Corporate Sales en IFX
El comercio electrónico crece a pasos agigantados en nuestro país, ya que podría alcanzar los US$ 1.000 millones en El Salvador al cierre de 2025 y una tasa de crecimiento anual de 8,96%, proyectando ingresos por US$1.760 millones para 2029, según Statista. Aunado a ello, llega el fin de año, temporada en la cual las operaciones de las grandes superficies y comercios incrementan su dimensión por cuenta del aumento de la demanda de mercancía, procesamiento de miles de pagos simultáneamente y una monumental gestión logística.
Para enfrentar un reto de estas dimensiones colosales, es necesario que las grandes superficies vean a la computación en la nube como un aliado que dinamizará procesos críticos que atañen directamente a la operación en temporada alta, especialmente uno: la disponibilidad de la tienda electrónica 24/7 para recibir alto tráfico. Ante el gran volumen de compradores que ingresan a la web y, eventualmente, realizan transacciones, es posible ajustar los recursos como capacidad de procesamiento y almacenamiento, lo que significa que los sitios web pueden escalar para manejar picos de tráfico sin interrupciones, y solo pagar por la capacidad que utilizan.
Asimismo, al migrar de infraestructura tradicional gestionada directamente por la empresa (on-premise) hacia la nube (cloud), los datos generados resultado de la operación tales como inventarios por almacén o tienda en diferentes plataformas y canales, datos de los usuarios, tráfico, estarán seguros y disponibles en todo momento, sin importar los fallos en la infraestructura.
Al adoptar la nube en este sector habilita la posibilidad de crear una cadena de abastecimiento sostenible que optimiza su desempeño al identificar problemas a lo largo de sus fases. Una investigación de McKinsey muestra que el 32% de los consumidores que no encuentran inventario en el e-commerce de su preferencia, se mueve a otro donde haya existencias del producto que desea; lo que significa una afectación que va más allá de las ventas e impacta la lealtad del usuario.
Con esta tecnología, es posible enfrentar ese desafío de retener al usuario, al predecir la demanda con la ayuda de la inteligencia artificial, que optimiza tareas como el inventario y la gestión de las órdenes en línea. Ese ‘superpoder’ crea la posibilidad de comprender sus hábitos y comportamientos de compra, predecir sus necesidades y asegurarse de que haya disponibilidad de productos y servicios adecuados. Para lograr este grado de sofisticación se requiere crear una nueva «historia» de consumo de los clientes y aprovechar esos datos para tomar decisiones en tiempo real.
Alcanzar el éxito en este nuevo escenario implica tener acceso a la información disponible en cada organización de forma lo suficientemente rápida e inteligente para reaccionar a las cambiantes necesidades de los consumidores. Un reflejo de ello es esta tendencia: El 53% de las compras por internet y a domicilio se realizan desde aplicaciones en los teléfonos inteligentes, señala un estudio de la Asociación Nacional de Anunciantes de El Salvador (ANAES).
Otro punto a favor de cloud computing es su escalabilidad, de acuerdo con el volumen y a la demanda del negocio: con las capacidades de la nube se puede tener una solución que aumente su «potencia” en noviembre y diciembre por el tráfico de compras de esas fechas, ampliando su capacidad de cómputo y el almacenamiento durante la temporada. Satisfacer al consumidor es esencial y ya el resto del año volver a los volúmenes de capacidad tecnológica. Esta virtud es fundamental para el crecimiento del negocio y mantener su viabilidad financiera a lo largo del tiempo.
Al analizar esta muestra de perspectivas en su adopción, un ítem que trasciende la implementación tecnológica es la inversión. Hay cifras positivas que favorecen las proyecciones y podrían tener beneplácito de los tomadores de decisiones: Un informe de McKinsey destaca que la implementación de la nube podría aumentar el EBITDA hasta en un 20‑30% en las empresas que logren aprovechar todo su potencial.
Conociendo algunas capacidades que ofrece la nube y la infraestructura TI que puede ofrecer al sector retail durante la temporada más ocupada del año, los tomadores de decisión tienen la oportunidad de tomar determinaciones que potencien la gestión y la operación diaria de acuerdo a las necesidades del negocio. La implementación de estas tecnologías de punta permitirá vislumbrar y abordar los retos con mirada estratégica.
- ¿Le falta proteína? Así lo puede estar diciendo su cuerpo - 27 noviembre, 2025
- Dos Pinos y DONATAPA inauguran playa accesible en Cahuita - 27 noviembre, 2025
- ¿Ya sabe qué hacer con el aguinaldo? Consejos para aprovecharlo al máximo - 27 noviembre, 2025

