• 25 noviembre, 2025

Cooperación académica latinoamericana marca la agenda del CIID 2025

Cooperación académica latinoamericana marca la agenda del CIID 2025

La participación costarricense en el CIID 2025 pone de relieve la importancia de la colaboración académica internacional para ampliar las perspectivas de la educación superior y desarrollar investigaciones con impacto práctico en la región.

Síganos en Instagram: @revistavidayexito

La Universidad San Marcos (USAM) participó en el Congreso Internacional para la Investigación y el Desarrollo (CIID) 2025, realizado en Panamá, donde presentó los resultados de tres proyectos elaborados junto con la Universidad del Istmo (UDI) y la Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia).

El congreso reunió a investigadores y académicos de distintos países para compartir experiencias y resultados orientados al desarrollo regional. En ese contexto, representantes costarricenses presentaron proyectos colaborativos con colegas de Panamá y Colombia sobre temas de sostenibilidad, educación y bienestar psicológico.

“Esta experiencia representa un avance importante en el compromiso de la Universidad San Marcos con la vinculación internacional y la investigación de calidad. Nos permite contrastar nuestras líneas de trabajo con otras realidades de la región y generar conocimiento que trascienda las fronteras nacionales”, comentó Tatiana Zamora Badilla, directora de Investigación de la USAM.

Durante el evento, la institución presentó tres estudios desarrollados en el marco del I Laboratorio de Proyectos Internacional Conjunto, con aportes en las áreas de Administración de Empresas, Contaduría Pública y Psicología.

  1. Gestión sostenible en MIPYMES. La investigación propone un modelo para integrar la sostenibilidad climática en las micro, pequeñas y medianas empresas de Colombia, Panamá y Costa Rica, considerando las particularidades económicas y normativas de cada país.
  2. Inteligencia artificial en la educación contable. El estudio analiza cómo la inteligencia artificial puede aplicarse en la enseñanza de la contaduría, destacando sus beneficios para personalizar el aprendizaje y los desafíos éticos y pedagógicos que plantea.
  3. Gestión del tiempo y bienestar psicológico. Con la participación de más de 1.800 estudiantes universitarios de los tres países, esta investigación explora la relación entre la organización del tiempo, la procrastinación y el bienestar psicológico, evidenciando que una gestión adecuada puede mejorar la salud mental.

La participación costarricense en el CIID 2025 pone de relieve la importancia de la colaboración académica internacional para ampliar las perspectivas de la educación superior y desarrollar investigaciones con impacto práctico en la región.

Desde el ámbito universitario, se impulsa cada vez más la investigación aplicada, la cooperación entre instituciones y la difusión del conocimiento científico como vías para contribuir al desarrollo sostenible y al fortalecimiento de la integración latinoamericana.

Etiquetas: Congreso Internacional para la Investigación y el Desarrollo (CIID) 2025 / Gestión del tiempo y bienestar psicológico / Gestión sostenible en MIPYMES / Inteligencia artificial en la educación contable / Panamá

Recomendaciones sobre este tema

Arcos Dorados inaugura su primer Flagship en Panamá y  tercer McDonald’s con el diseño Luna en el mundo

Arcos Dorados inaugura su primer Flagship en Panamá y tercer McDonald’s con el diseño Luna en el mundo

Con esta apertura se generaron 48 nuevas plazas de empleo y se continúa el apoyo al proyecto de…
Atera impulsa la eficiencia energética industrial en Panamá

Atera impulsa la eficiencia energética industrial en Panamá

Celsia y Brookfield crean Atera, combinando su experiencia regional y global, así como el compromiso de inversión para…