• 25 noviembre, 2025

Más de 500 expertos analizarán en Panamá el reto contra la desertificación y sequía

Más de 500 expertos analizarán en Panamá el reto contra la desertificación y sequía

Panamá se ha comprometido a alcanzar la neutralidad en la degradación de las tierras para 2030.

Síganos en Instagram: @revistavidayexito

Unos 500 representantes de 196 países y de la Unión Europea se reunirán en Panamá para examinar los esfuerzos contra la desertificación, la degradación de las tierras y la sequía en el marco de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), una de las tres convenciones de Río, junto con la biodiversidad y el clima.

Es así que en la edición 23 del Comité de Examen de la Aplicación de la Convención (CRIC 23) de la CNULD que iniciará el próximo 1 diciembre de 2025, se formularán recomendaciones para la resiliencia a la sequía y los objetivos mundiales para 2030 en materia de tierras; ademas, se debatirá la colaborarán con las principales partes interesadas, incluidas las mujeres, los jóvenes, los pueblos indígenas y las comunidades locales.

Nunca antes un país había acogido, en el mismo año, las tres principales convenciones medioambientales de las Naciones Unidas, sobre la acción climática, biodiversidad, y la desertificación y gestión sostenible de tierras. Con ello, Panamá reafirma su compromiso con la conservación de la naturaleza y el avance del desarrollo sostenible”, señaló el titular del Ministerio de Ambiente, Juan Carlos Navarro.

De acuerdo con la entidad, Panamá es signatario de la CNULD desde 1996 y se ha comprometido a alcanzar la neutralidad en la degradación de las tierras para 2030, identificando 31 puntos críticos e impulsando programas de reforestación y adaptación en el Corredor Seco, lo que subraya su papel como anfitrión regional.

Cabe señalar que, en 2023, el país se enfrentó al año más seco de su historia, cuando la escasez de agua interrumpió el tráfico a través del Canal de Panamá y puso de relieve cómo la sequía local puede tener consecuencias a nivel mundial.

Entre tanto, la secretaria ejecutiva de la CNULD, Yasmine Fouad, señaló que las graves sequías y la pérdida de tierras fértiles ya están afectando a la producción de alimentos y energía, desarraigando a las comunidades rurales y amenazando los medios de vida de millones de personas.

«Esto es especialmente evidente en América Latina y el Caribe, una región que está experimentando una grave degradación de la tierra, fenómeno que afecta, por lo menos, al 20% de su superficie total«, advirtió la directiva.

Señaló que al Panamá acoger el encuentro se sitúa en el centro de la respuesta colectiva y contribuye a impulsar la urgente necesidad de resiliencia frente a la sequía y la restauración de la tierra en todo el mundo.

Los datos recientes de la CNULD muestran la urgencia: El mundo está perdiendo casi 100 millones de hectáreas de tierras sanas al año, y más del 70% de las tierras se han vuelto más secas en las últimas tres décadas, lo que compromete la capacidad del planeta de sustentar a una población creciente. Para alcanzar los objetivos mundiales de restauración de tierras se necesitarán US$1.000 millones al día hasta 2030, una fracción de lo que el mundo gasta en subvenciones perjudiciales e inversiones insostenibles.

 

Fuente: El Capital Financiero

Etiquetas: Ambiente / Desertificación / Destacado / Panamá / sequía

Recomendaciones sobre este tema

Arcos Dorados inaugura su primer Flagship en Panamá y  tercer McDonald’s con el diseño Luna en el mundo

Arcos Dorados inaugura su primer Flagship en Panamá y tercer McDonald’s con el diseño Luna en el mundo

Con esta apertura se generaron 48 nuevas plazas de empleo y se continúa el apoyo al proyecto de…
Atera impulsa la eficiencia energética industrial en Panamá

Atera impulsa la eficiencia energética industrial en Panamá

Celsia y Brookfield crean Atera, combinando su experiencia regional y global, así como el compromiso de inversión para…