A nivel global, las organizaciones que desarrollan IA confiable tienen un 60 % más de probabilidades de duplicar el retorno de la inversión de los proyectos de IA.
Síganos en Instagram: @revistavidayexito
Una nueva investigación de IDC, solicitada por SAS, evidencia que los líderes empresariales y de TI a nivel global confían más en la inteligencia artificial generativa que en otras formas de IA, pese a que invierten poco en garantizar su confiabilidad.
El Informe de IDC sobre el impacto de los datos y la IA: La imprescindible necesidad de confianza señala que apenas el 40% de los encuestados destina recursos a gobernanza, explicabilidad y medidas éticas de protección. Sin embargo, quienes sí priorizan la confiabilidad en sus sistemas de IA tienen un 60% más de probabilidades de duplicar el retorno de inversión de sus proyectos.
El estudio, basado en encuestas a 2375 profesionales de América del Norte, Latinoamérica, Europa, Oriente Medio, África y Asia-Pacífico, muestra una paradoja: aunque el machine learning es una tecnología consolidada, la IA generativa —con ejemplos como ChatGPT— es percibida como 200% más confiable.
“Las formas de IA con interactividad similar a la humana y familiaridad social parecen fomentar la mayor confianza, independientemente de su confiabilidad o precisión reales”, explicó Kathy Lange, directora de investigación en IA y automatización de IDC.
Latinoamérica: avances y retos
En la región latinoamericana, el 26,4% de las organizaciones alcanza un nivel de madurez de datos considerado “Managed”. Aunque la cifra está por debajo de otros continentes, refleja avances hacia la estructuración y gobernanza de datos.
“Esta evolución es clave para que la IA pueda desplegar todo su potencial y consolidarse como motor de competitividad en los sectores público y privado”, destacó Héctor Cobo, vicepresidente regional de SAS México, Caribe y Centroamérica.
El informe añade que Latinoamérica espera un retorno promedio de 1,63 veces por cada dólar invertido en IA, ligeramente por encima del promedio global (1,61x). Además, la región experimenta la creación de hubs tecnológicos impulsados por la expansión de centros de datos, proyectos de ciudades inteligentes y la instalación de operaciones estratégicas de grandes empresas tecnológicas.
“Este entorno impulsa la consolidación de la región como un mercado clave para la adopción de tecnologías emergentes como la GenAI, Agentic AI y Quantum AI”, afirmó Cobo. No obstante, advirtió sobre la brecha entre la confianza declarada en la IA y la inversión real en mecanismos que aseguren su confiabilidad.
Tecnologías emergentes en ascenso
Según la encuesta, la IA generativa y la Agentic AI son las que más confianza inspiran: el 48% de los encuestados expresó plena confianza en la primera y un 33% en la segunda. En contraste, la IA tradicional apenas alcanza el 18%.
Las preocupaciones persisten: la privacidad de datos (62%), la transparencia (57%) y el uso ético (56%) figuran entre los principales temas señalados por los encuestados.
La IA cuántica, aunque aún en desarrollo, también gana terreno: un 26% asegura tener plena confianza en ella, pese a que sus aplicaciones prácticas siguen en fases iniciales.
Falta de protección y gobernanza
El informe advierte un desajuste entre la confianza expresada y las inversiones reales. Aunque el 78% de las organizaciones dice confiar en la IA, solo el 40% ha implementado medidas para garantizar su confiabilidad. Apenas el 2% de los encuestados señaló como prioridad el desarrollo de un marco de gobernanza y menos del 10% ha creado políticas de IA responsable.
Los líderes que sí invierten en gobernanza y marcos de confianza son 1,6 veces más propensos a obtener retornos de inversión duplicados.
A nivel estructural, la investigación identifica tres grandes obstáculos: infraestructura de datos débil (49%), falta de gobernanza adecuada (44%) y escasez de talento especializado (41%). La dificultad para acceder a fuentes de datos relevantes (58%), junto con la privacidad y el cumplimiento normativo (49%), completan el panorama de desafíos.
“Por el bien de la sociedad, las empresas y los empleados, es imprescindible confiar en la IA. Para lograrlo, el sector debe aumentar la tasa de éxito de las implementaciones, los seres humanos deben revisar críticamente los resultados y los directivos deben capacitar a la plantilla”, concluyó Bryan Harris, CTO de SAS.
- ¿Le falta proteína? Así lo puede estar diciendo su cuerpo - 27 noviembre, 2025
- Dos Pinos y DONATAPA inauguran playa accesible en Cahuita - 27 noviembre, 2025
- ¿Ya sabe qué hacer con el aguinaldo? Consejos para aprovecharlo al máximo - 27 noviembre, 2025
