Desde 2017, la región ha pasado de 2 a 38 unicornios. Un crecimiento que refleja el buen momento del emprendimiento en LatAm.
Síganos en Instagram: @revistavidayexito
“A mediados de 2025, América Latina y el Caribe cuenta con 38 unicornios – startups valoradas en más de US$ 1.000 millones-, impulsados por la digitalización, la inclusión financiera y la expansión del capital de riesgo”. Así lo destaca el estudio El Ecosistema de Startups y Capital de Riesgo en América Latina y el Caribe: Tendencias, Desafíos y Perspectivas, elaborado por el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI) junto a IE University, y con el apoyo de CFA Society Spain, y presentado este lunes en el Paper Pavilion de IE University. El documento analiza la evolución, desafíos y perspectivas del ecosistema de startups y capital de riesgo en América Latina y el Caribe.
El acto ha comenzado con una breve explicación y segmentación del informe de la mano de Ilke Toygür, directora del Global Policy Center IE University, Manuel López Donaire, miembro de la Junta Directiva de CEAPI y presidente en Delaviuda Confectionery Group; Luis Buceta, presidente SCFA Society Spain, y Germán Ríos, profesor de Economía, director del Observatorio de América Latina y el Caribe, parte del Global Policy Center en IE University y director de Estudios de CEAPI, y autor del informe.
Manuel López Donaire: “En un momento de cambios geopolíticos, desde CEAPI decimos que la respuesta tiene que ser Más Iberoamérica. Por eso, estamos impulsando estudios como este, que demuestran que, en materia de startups, la región puede y debe ser una líder”.
Germán Ríos: “El ecosistema de emprendimiento Iberoamericano se encuentra entre un enorme potencial y grandes desafíos, pero la creatividad y resiliencia de las startups de la región augura una época dorada de innovación, inclusión y crecimiento económico”.
Ilke Toygür: “Hay que transmitir conocimiento y eso es lo que pretende este estudio. Además, estamos publicando este informe justo después de la condensación de la UE y América Latina. A esto se le suma a todo el trabajo de acuerdos como el de la Unión Europea con Mercosur, México y Chile, entre otros”.
Luis Buceta: “Hay que promover incentivos para generar valor añadido”, y destacó el buen momento del sector startups.

Los casos de éxito de las startups latinas
El acto también ha contado con la mesa redonda Startups en Latinoamérica: protagonistas, compuesta por Antíoco Cuesta, socio fundador y CEO de Improove y socio de CEAPI; Estefanía Abello, socia fundadora y CFO de MUTA; Martín Umarán, co-founder & chairman EMEA de Globant y socio de CEAPI, y Omar López Tronco, socio fundador y CEO de CLUPP, y moderada por Fabián Ibarburu, gerente General de CFA Asset Management Corporation.
Antíoco Cuesta: “Hemos empezado digitalizando sectores como el poder judicial. Si un país quiere inversión extranjera debe tener herramientas públicas que generen seguridad jurídica. Otro punto que estamos trabajando es con el ministerio de salud, porque la digitalización de la sanidad es un factor de competitividad”.
Estefanía Abello: “La mayoría de nuestros fondos tienen presencia en Latinoamérica, pero la chispa para levantar la empresa fue a partir de un fondo internacional y global. Además, está demostrado que los equipos diversos -donde hay mujeres y hombres en el liderazgo- suelen ser más rentables porque hay más perspectivas, y eso es lo que hacemos nosotros”.
Martín Umarán: “La única forma de crear valor es satisfaciendo las necesidades de tus clientes. Lo importante es generar empresas porque conservamos el talento, invertimos, conocemos mejor lo que pasa a nuestro alrededor. Hay un gran valor en tener compañías locales y los gobiernos tienen que darse cuenta y generar las condiciones: seguridad jurídica y física”.
Omar López Tronco: “Y Combinator, una de las aceleradoras más influyentes del mundo —que en 2021 apostó por América Latina con más del 10% de sus inversiones— ha confirmado el potencial innovador de la región. Ahora es momento de que el sector empresarial iberoamericano impulse el ciclo completo: adquiriendo y fortaleciendo startups en etapas tempranas, donde hoy persiste la mayor brecha de capital, devolviendo así liquidez al ecosistema de venture capital y abriendo espacio para una nueva ola de innovación”.
Stefan Krautwald, managing director de Latin Leap, quién también ha aportado su experiencia en el estudio, ha declarado que “América Latina y el Caribe viven un auge en su ecosistema de startups: fintech representa el 40 % de la inversión, movilidad 15%, salud 10%, foodtech 8% y IA crece rápidamente, con más del 60 % de las startups recientes incorporando IA en alguno de sus procesos. En 2024, la inversión de capital de riesgo creció 26 %, aunque la región solo capta alrededor de 1,5% del capital global, lo que refleja tanto su enorme potencial como la brecha de inversión existente, mostrando oportunidades únicas para venture capital pese a desafíos de infraestructura, regulación y acceso a capital que requieren estrategias adaptadas y visión de largo plazo”.
El ecosistema de startups en América Latina
El estudio incluye casos de estudio destacados que ilustran los motores y desafíos del ecosistema, como Ualá (Argentina), Globant (Argentina), y Robbin (Brasil). Entre los fondos de inversión analizados se encuentran Appsnube, Tempest Capital y Latin Leap.
Así refleja que el ecosistema de startups en América Latina ha pasado de ser periférico a convertirse en un motor regional de innovación. En 2024, se alcanzaron los US$4.600 millones de inversión distribuidos en 751 operaciones. Un 10% más que en 2023, de los cuales un 43% tuvieron como destino Brasil y otro 26% México.
El sector Fintech se mantiene dominante, con más de 3.000 startups en 2023, seguido por Proptech, Healthtech y logística. Tras el auge de inversión postpandemia, el ecosistema ha entrado en una etapa de madurez con mayor disciplina inversora. Entre las nuevas tendencias se identifican el crecimiento de fundadores recurrentes, la co-inversión entre fondos y la adopción de inteligencia artificial, aunque las startups lideradas por mujeres solo captan el 16% del capital.
El estudio concluye que, aunque el ecosistema es dinámico, enfrenta desafíos importantes, como falta de financiamiento en etapas de crecimiento, fragmentación regulatoria y déficit de infraestructura y talento. Para superarlos, el informe recomienda crear fondos mixtos público-privados, avanzar hacia un “pasaporte regional” para normativas y fortalecer capacidades tecnológicas mediante academias de startups. La próxima ola de unicornios latinoamericanos emergerá de empresas que combinen innovación, sostenibilidad e integración regional efectiva, apoyadas por políticas públicas y capital paciente.
- ¿Le falta proteína? Así lo puede estar diciendo su cuerpo - 27 noviembre, 2025
- Dos Pinos y DONATAPA inauguran playa accesible en Cahuita - 27 noviembre, 2025
- ¿Ya sabe qué hacer con el aguinaldo? Consejos para aprovecharlo al máximo - 27 noviembre, 2025


