• 14 octubre, 2025

Innovación costarricense transforma el mamón chino en fortalecedor capilar con respaldo científico

Innovación costarricense transforma el mamón chino en fortalecedor capilar con respaldo científico

Con apoyo del Ciprona-UCR y fondos del gobierno de Japón, Rebeca Mora convirtió una necesidad personal en un producto respaldado por la ciencia.

Síganos en Instagram: @revistavidayexito

Cuando el esposo de Rebeca Mora comenzó a sufrir una caída acelerada del cabello, ella jamás imaginó que esa preocupación doméstica terminaría abriendo un camino de innovación científica con sello costarricense. Lo que empezó como una búsqueda personal se transformó en un proyecto que hoy combina la investigación universitaria, la cooperación internacional y el espíritu emprendedor.

Mora, fundadora del Laboratorio Wimo Cosmetics, decidió buscar una alternativa natural y efectiva para fortalecer el cabello.

“Carecía de los recursos para pagar una investigación privada, pero sí la convicción de que debía existir una forma más saludable de cuidar el cuero cabelludo”, recuerda. Fue entonces cuando tocó las puertas del Centro de Investigaciones en Productos Naturales (Ciprona) de la Universidad de Costa Rica (UCR), donde encontró a un equipo dispuesto a colaborar.

El reto era identificar un compuesto natural con potencial cosmético que pudiera ser viable para su empresa. En los laboratorios del Ciprona, los investigadores analizaron diversas especies hasta hallar, en la cáscara del mamón chino (rambután), una molécula con propiedades prometedoras: la Proantocianidina B2. Este compuesto antioxidante y antiinflamatorio ayuda a estimular el crecimiento del cabello y prolongar la fase de vida del folículo capilar, fortaleciendo su estructura desde la raíz.

Ese hallazgo fue el punto de partida de Prociarica, un extracto capilar 100% costarricense desarrollado científicamente por la UCR. Cada lote del fruto es analizado en los laboratorios del Ciprona, garantizando respaldo científico, calidad y trazabilidad.

“Para una pyme es imposible financiar una investigación de este tipo sin apoyo externo. Por eso, esta alianza con la universidad fue clave para hacer posible algo que de otra forma habría sido inalcanzable”, explica Mora.

El proceso fue más allá  del laboratorio. Rebeca buscó también una forma de financiar la siguiente etapa: convertir la investigación en un producto real. Fue seleccionada dentro del programa Hélice, impulsado por el gobierno de Corea, que brinda fondos no reembolsables para proyectos con base tecnológica. En la primera fase, recibió US$25.000, utilizados para la investigación inicial; en la segunda, aproximadamente US$35.000, destinados a equipamiento y pruebas piloto; y finalmente, en la tercera fase, fue la única ganadora, con apoyo para la puesta en marcha y el lanzamiento comercial del producto.

De esa combinación entre ciencia, emprendimiento y cooperación surgió Mowe – Moments of Wellness, una línea compuesta por champú, tónico y tratamiento capilar, formulados a partir del extracto Prociarica. Estos productos buscan fortalecer el cabello, reducir su caída y mejorar la salud capilar de forma natural. “Demostramos que en Costa Rica sí se puede hacer ciencia aplicada a la belleza y al bienestar”, afirma Mora con orgullo.

El proceso ha sido largo, riguroso y con una visión clara: crear un fortalecedor capilar que ayude a retener y nutrir el cabello, evitando que se caiga de raíz, explicó

Los productos de Wimo Cosmetics se elaboran en Curridabat. La empresa busca alianzas con farmacias y supermercados, además de ofrecer venta directa y por redes sociales.

Rebeca también reconoce que este logro tiene un valor simbólico: “Es una historia de ciencia y de mujeres. Fui una emprendedora que llegó al Ciprona con una idea y muchas preguntas. Me abrieron la puerta, me escucharon y, con su conocimiento, hicimos posible algo que parecía inalcanzable para una pyme”.

La experiencia de Prociarica es un ejemplo concreto de cómo la investigación universitaria puede convertirse en motor de desarrollo e innovación. La UCR, a través de sus centros especializados, ofrece servicios de análisis, desarrollo y acompañamiento a personas emprendedoras que deseen convertir una idea en un producto viable.

“A veces pensamos que la ciencia está lejos del alcance de una pequeña empresa, pero en realidad lo que falta es tocar puertas y atreverse”, dice Mora.

Laboratorio Wimo Cosmetics avanza en el posicionamiento de sus productos, pero también en algo más profundo: inspirar a otras pymes costarricenses a mirar hacia la ciencia como aliada.

El fortalecedor capilar nacido del mamón chino demuestra que la innovación también puede crecer desde la curiosidad, la colaboración y la perseverancia.

Etiquetas: alopecia / fortalecedor capilar / Innovación / innovación científica / UCR

Recomendaciones sobre este tema

La IA impulsa una experiencia auditiva más natural y menos agotadora

La IA impulsa una experiencia auditiva más natural y menos agotadora

Con evaluación clínica adecuada y seguimiento continuo, se puede disfrutar de soluciones que combinan precisión y tecnología avanzada.
Universidad Galileo, Guatemala: laboratorio vivo de innovación

Universidad Galileo, Guatemala: laboratorio vivo de innovación

El FIT 2025 de Universidad Galileo reunió a más de 300 participantes, se crearon prototipos y alianzas aplicadas…
Clientes de BAC podrán realizar pagos mediante la nueva aplicación móvil HIT

Clientes de BAC podrán realizar pagos mediante la nueva aplicación móvil HIT

Herramienta convierte el celular inteligente en una terminal de cobro. Funcionalidad puede ser utilizada por micro, pequeñas, medianas…