Según un informe, la mayoría de los países presentan bajos niveles en innovación, habilidades tecnológicas y inversión en investigación.
Síganos en Instagram: @revistavidayexito
La inteligencia artificial (IA) sigue cambiando a las industrias, así como transformando a las economías de todo el mundo. Dado su enorme potencial, la IA se está convirtiendo en una prioridad económica en todo el planeta. Según los expertos, esta tecnología tiene el poder de modelar el futuro del desarrollo económico en los próximos años, por lo cual será clave que los países se apropien de sus ventajas.
Pero qué tanto están preparadas las economías para la IA. De acuerdo con un nuevo estudio de Boston Consulting Group (BCG), que analizó a 73 economías globales, incluyendo a Colombia, más del 70% de los países tienen un nivel de preparación por debajo del promedio en áreas claves como la participación en ecosistemas de innovación, habilidades tecnológicas y la inversión en investigación y desarrollo (I+D).
Es de precisar que este reporte tuvo en cuenta dos aspectos cruciales: primero, evaluó la vulnerabilidad de cada economía a los cambios impulsados por la IA, como el impacto en el empleo o el aumento de la productividad en varias industrias. Segundo, que midió qué tan preparadas están esas economías para afrontar los riesgos de la IA, aprovechando al mismo tiempo su potencial para fomentar el crecimiento económico.
Para indagar sobre qué tanto están preparadas las economías, el estudio empleó el concepto de «preparación» para la IA y este se refiere a la capacidad de una economía para integrar esta tecnología de manera efectiva. El estudio midió la preparación en seis áreas clave que conforman el índice ASPIRE de BCG: Ambición, Habilidades, Política y Regulación, Inversión, Investigación e Innovación, y Ecosistema.
De las 73 economías evaluadas, solo cinco han logrado un nivel alto de preparación para la IA. Estas economías, consideradas pioneras en IA, también destacan en áreas como habilidades, I+D, ecosistemas e inversión. En cuanto a talento, Estados Unidos y Singapur sobresalieron por tener grandes reservas de expertos en IA, lo cual es fundamental para impulsar la innovación.
Por su parte, Estados Unidos lideró en términos de inversión, gracias a sus mercados de capital avanzados y a la gran cantidad de startups en IA. China Continental destacó en investigación y desarrollo, con un liderazgo claro en patentes y publicaciones científicas sobre IA.

Seis grupos distintos en la adopción de la IA
El análisis de la exposición a la IA y la preparación reveló seis grupos de economías con características distintas:
En el primer grupo se encontraron los Pioneros en IA. Estos son los líderes en la adopción de la IA, con una infraestructura robusta y un uso generalizado de la tecnología en múltiples sectores. Todos estos países invierten considerablemente en I+D, formación laboral y educación, y sus sistemas educativos producen talento altamente cualificado. A medida que estos países aumenten su uso de la IA, esta representará una porción cada vez mayor de su PIB.
“Canadá, China continental, Singapur, el Reino Unido y Estados Unidos están categorizados como pioneros en inteligencia artificial. Han alcanzado un alto nivel de preparación al combinar elementos como inversión e infraestructura, convirtiendo la disrupción en una ventaja competitiva. Estos países se encuentran en una posición única para liderar el avance global en innovación, desarrollo de talento, regulación y ética de la IA”, señaló el reporte de BCG.
Competidores Estables: son economías con una proporción elevada de sectores de servicios muy expuestos a la IA, pero con una preparación adecuada para enfrentarlo. Este grupo está principalmente compuesto por economías europeas de altos ingresos, como Alemania, que tiene una gran exposición debido a sus sectores de tecnología avanzada y manufactura. Malasia, como líder sin ser sin ser europeo, destacó por su enfoque gubernamental en la IA, que incluye una hoja de ruta nacional y la creación de centros tecnológicos. Asimismo, se encuentran: Australia, Austria, Bélgica, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Hong Kong, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, Países Bajo, Noruega, Portugal, Corea del Sur, España, Suisa, Suecia y Taiwán.
Competidores Emergentes: estas economías tienen una menor exposición a la IA debido a su enfoque en sectores industriales o basados en recursos. A pesar de tener menos exposición, los gobiernos de estos países están comprometidos con la adopción de la IA, igual que los competidores estables. Ejemplos de estos países incluyen India, Arabia Saudita e Indonesia, Brasil, Polonia, Nueva Zelanda, Turquía, Vietnam, Emiratos Árabes Unidos.
Practicantes Expuestos: este grupo incluye economías que son vulnerables a la disrupción de la IA, debido a su alta exposición y baja preparación. Estos países necesitan acelerar su adopción de la IA para mitigar los riesgos y aprovechar sus oportunidades. Ejemplos notables son Malta, Chipre, Bahréin, Grecia y Hungría. Bulgaria, Chequia , Kuwait.
Practicantes Graduales son países de ingresos medios o bajos que están adoptando la IA a un ritmo moderado. Sus economías incluyen sectores tradicionales como el turismo, la agricultura y la fabricación de textiles, donde la adopción de la IA sin ser una prioridad urgente. En este grupo se ubica Colombia, Argentina, Chile, México, Perú, República Dominicana, Egipto, Irán, Kenia, Letonia, Lituania, Marruecos, Omán, Paquistán, Filipinas, Rumanía, Catar, Eslovenia, Sudáfrica, Tailandia, Ucrania.
Por último, está los Emergentes en IA, economías que se encuentran en las primeras etapas de la adopción de la IA. A menudo carecen de una estrategia nacional de IA y tienen una infraestructura débil en cuanto a investigación, patentes y talento. Sin embargo, estas economías están bien posicionadas para dar un salto si invierten en educación y tecnología. Aquí se encuentran: Venezuela, Nigeria, Angola, Argelia, Etiopía, Iraq, Ecuador.
Sectores más expuestos
Según el informe, hay seis sectores que están especialmente expuestos a los cambios que la IA traerá consigo: información y comunicación, productos tecnológicos, comercio al por menor, servicios financieros, servicios públicos y fabricación de vehículos.
Las economías que dependen en gran medida de estos sectores son también las más vulnerables a la disrupción. Por ejemplo, Luxemburgo (donde los servicios financieros representan casi el 30% del PIB), Hong Kong (22% de servicios financieros y 22% de servicios empresariales) y Singapur (18% de servicios empresariales, 16% de retail, 14% de servicios financieros) son algunas de las economías más expuestas.
En contraste, hay economías con una menor exposición a la IA, debido a que sus sectores clave no están tan relacionados con las áreas más vulnerables a la disrupción. Estos sectores incluyen la agricultura, la construcción y la fabricación de muebles, como es el caso de Indonesia (13% de su PIB proviene de la agricultura), India (17% de la agricultura) o Etiopía (36% de la agricultura).
Fuente: PORTAFOLIO
- ¿Le falta proteína? Así lo puede estar diciendo su cuerpo - 27 noviembre, 2025
- Dos Pinos y DONATAPA inauguran playa accesible en Cahuita - 27 noviembre, 2025
- ¿Ya sabe qué hacer con el aguinaldo? Consejos para aprovecharlo al máximo - 27 noviembre, 2025

