• 24 septiembre, 2025

Cómo la risoterapia y el yoga de la risa transforman personas y equipos

Cómo la risoterapia y el yoga de la risa transforman personas y equipos

La risoterapia y el yoga de la risa, con respiración y risa incondicional, reeducan emociones desde el cuerpo y fortalecen confianza, empatía y trabajo en equipo.

La risoterapia es una herramienta que, a partir de ejercicios, juegos y dinámicas con risa, favorece la confianza, la empatía y el trabajo en equipo. Así lo sostiene Luz Colina, facilitadora en risoterapia, quien subraya que dentro de esta disciplina se integra el yoga de la risa, práctica que combina respiración yóguica con risa incondicional, sin necesidad de bromas ni burlas. “Simplemente reímos sin razón, reímos sin condición con otros y no de otros”, afirma la experta, quien fue una de las conferencias del evento de Empresas Felices 2025, organizado por la revista Vida y Éxito.

Para Colina, la sonrisa es manifestación de la alegría y la risa llega como consecuencia. “Nacemos con una predisposición a ser alegres”, dice, pero a medida que crecemos “vamos condicionando nuestra alegría, nuestra risa y nuestra sonrisa a factores externos, normalmente por miedo al qué dirán”. El yoga de la risa, agrega, ayuda a transitar del miedo al amor: “Si eres capaz de reírte de ti, por ti y para ti, ganas confianza. Si te ríes primero de ti, ya nadie más puede hacerlo”.

La facilitadora recurre a una imagen sencilla: la de los bebés. “Un bebé nace con el chip de la risa o el llanto. Si está contento, sonríe; si tiene hambre o sueño, llora. Su cerebro aún no razona, por eso reír es una condición natural”. Esa naturalidad, sostiene, se diluye con la socialización y los juicios ajenos; la práctica busca recuperarla.

Colina explica que existe una relación directa entre movimiento, cuerpo y emoción. “Nuestro cuerpo puede emitir órdenes al cerebro, o viceversa”. De ahí la eficacia de simular una sonrisa: “El cerebro no distingue entre una sonrisa simulada y una real; interpreta que algo bueno ocurre y ajusta el estado de ánimo”. Ese “atajo” fisiológico es uno de los pilares de la risoterapia: actuar para sentir, y no solo esperar a sentir para actuar.

La confianza es el hilo conductor. “Sin confianza no hay paraíso”, resume. Y esa seguridad personal, nacida de atreverse a reír de uno mismo, se transmite: “Compartimos lo que tenemos”. En entornos grupales, ese efecto dominó fortalece la apertura, la empatía y el sentido de pertenencia.

Más allá del bienestar individual, Colina lleva estas prácticas a organizaciones para “crear culturas más felices y positivas”. Los beneficios reportados incluyen la mejora del clima organizacional, la generación de ambientes de confianza y un mayor compromiso. “Por supuesto, mejora la empatía y el trabajo en equipo, siempre y cuando aprendamos a liderar desde la alegría”, enfatiza.

La propuesta no es forzar la risa ni encubrir problemas con humor superficial. Se trata de ejercitar la risa como recurso emocional y fisiológico, guiado por respiración y dinámicas grupales que quitan peso al juicio y abren espacio al juego. La consigna central es risa incondicional: depende de una decisión corporal que, repetida, reeduca la respuesta emocional.

Claves de la risoterapia, según Luz Colina

  • Herramienta psicoterapéutica: ejercicios, juegos y dinámicas con risa.
  • Yoga de la risa: respiración yóguica + risa incondicional; no requiere chistes ni burlas.
  • Puente emocional: ayuda a pasar del miedo al amor, fortaleciendo la confianza.
  • Cuerpo-mente: una sonrisa, incluso simulada, puede modificar el estado de ánimo.
  • Impacto organizacional: culturas más positivas, mejor clima, compromiso, empatía y trabajo en equipo.
  • Liderazgo: “Sin confianza no hay paraíso”; la invitación es a liderar desde la alegría.

Etiquetas: Cómo la risoterapia y el yoga de la risa transforman personas y equipos / empresas felices / Negocios / Recursos Humanos / risas / Risoterapia / terapia

Recomendaciones sobre este tema

El trabajo híbrido en Panamá dominará la próxima década, revela estudio

El trabajo híbrido en Panamá dominará la próxima década, revela estudio

Un 51% de los talentos cree que la modalidad de trabajo en el futuro será híbrida.
APRI International lanza APRI Coffee Talk Series 2025–2026

APRI International lanza APRI Coffee Talk Series 2025–2026

Las citas se celebrarán semanalmente, los jueves, a partir de diciembre de 2025.
Para emprender, ¿se nace o se hace?

Para emprender, ¿se nace o se hace?

El camino del emprendimiento no es una línea recta, sino que puede compararse con una montaña rusa emocional…