• 15 noviembre, 2025

Black Friday: ¿en qué países de Centroamérica sigue siendo una marca registrada?

Black Friday: ¿en qué países de Centroamérica sigue siendo una marca registrada?

Por años, el Black Friday ha sido una marca exclusiva en varios países de Centroamérica. En El Salvador, esa barrera legal cae por primera vez.

Síganos en Instagram: @revistavidayexito

El Salvador celebrará este viernes 28 de noviembre su primer Black Friday con uso libre de la expresión, tras más de una década en la que el término estuvo registrado por una sola empresa y su empleo en publicidad fue restringido.

La resolución del Centro Nacional de Registros (CNR), emitida en octubre pasado, establece que, por primera vez, cualquier comercio del país anunciará sus descuentos y ofertas bajo la denominación tradicional del evento estadounidense que se celebra el último viernes de noviembre, un día después de Acción de Gracias.

Conforme a la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento, más la Ley de Procedimientos Administrativos, la autoridad salvadoreña resolvió que Black Friday perdió su distintividad debido a su uso globalizado y su ausencia de un origen empresarial único, lo que imposibilitaba su protección como marca exclusiva.

“Este término ya está liberado, a partir de una disposición que establece la nueva Ley de Propiedad Intelectual, la cual permite realizar solicitudes de recursos de cancelación de exclusividad por uso generalizado”, explicó Ricardo Salazar, presidente de la Defensoría del Consumidor, al programa Frente a Frente, de la Telecorporación Salvadoreña.

Por años, el término estaba registrado en El Salvador a favor de La Curacao, un minorista del sector de los electrodomésticos y la electrónica, perteneciente a la multinacional Grupo Unicomer, lo que obligaba al resto de tiendas a recurrir a alternativas como “Blue Days, “Black Week”, “Black Sale”, “Black November” o incluso el “Black Walmart”, de Walmart de México y Centroamérica (WALMEX*).

De acuerdo con informes oficiales, las marcas locales se quejaron de la desventaja competitiva que suponíaevitar utilizar la frase más reconocida por los consumidores para identificar el período de promociones en el sector comercial.

Con la resolución, El Salvador se suma a Costa Rica y Panamá como los países centroamericanos donde el término puede usarse libremente en publicidad comercial. En el mercado tico, por ejemplo, la Ley de Marcas establece que los nombres genéricos se prohíben registrar para darles exclusividad.

Mientras que el comercio panameño ha optado por estrategias adicionales para incentivar el consumo. Desde 2017, los centros comerciales y la Autoridad de Turismo impulsan el “Panamá Black Weekend”, una campaña nacional de grandes descuentos realizada entre finales de septiembre y principios de octubre, para atraer turistas y dinamizar las ventas en meses de menor actividad. Aun así, muchas tiendas mantienen promociones adicionales en noviembre, alineadas a la temporada regional.

Sigue la exclusividad

La situación contrasta con Guatemala, Honduras y Nicaragua, donde el uso de Black Friday continúa siendo exclusivo de La Curacao que registró la marca hace más de una década.

En estos países, la empresa mantiene derechos legales para comercializar el evento bajo esa denominación y, en años anteriores, ha advertido sobre posibles acciones legales contra establecimientos que utilicen la expresión sin autorización.

En 2015, la filial nicaragüense del grupo recordó públicamente que posee el registro desde 2012 y que cualquier empleo sin autorización  podría vulnerar la Ley 380 de Marcas y Otros Signos Distintivos.

Un directivo de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua, cuya personería jurídica le fue cancelada en 2023, calificó entonces las advertencias como “absurdas”, al considerar que el término es de uso común y jamás debería generar monopolios publicitarios.

“En la región, por alguna anomalía de criterio, pues desconozco cómo, se inscribió la marca ‘Black Friday’ y se ha usado para impedir publicidad y propaganda, cuando debería considerarse que es un término genérico para nombrar el día viernes después del Día de Acción de Gracias”, dijo el abogado guatemalteco Mario Estuardo Archila, partner de Consortium Legal, a Bloomberg Línea.

“Al existir un registro de la marca, salvo la declaratoria de nulidad que podría intentarse, la restricción de usar el término está permitido por la ley”, agregó.

Un caso similar ocurre en Guatemala con el “choripán”, que está registrado como marca por un restaurante e impide que cualquier otro venda ese platillo bajo ese nombre.

Si bien la restricción de publicidad por parte del tenedor de la marca podría considerarse anticompetitiva, la Superintendencia no podría atacarla porque la Ley de Competencia protege el uso de las normas de propiedad intelectual vigentes.

Etiquetas: Black Friday: ¿en qué países de Centroamérica sigue siendo una marca registrada? / exclusividad / marcas registradas

Recomendaciones sobre este tema

Marcas Registradas, pilar de la economía costarricense

Marcas Registradas, pilar de la economía costarricense

El estudio más grande de su tipo en la región, encuentra que Costa Rica se eleva por encima…