Costa Rica se consolida como un destino de turismo de lujo sostenible, atrayendo millonarios e inversión extranjera mediante una estrategia que combina exclusividad, desarrollo local y formación de talento.
Costa Rica se perfila como un modelo regional en turismo de lujo sostenible. Con una estrategia que entrelaza exclusividad, desarrollo social y profesionalización del talento, el país transforma su industria turística para atraer visitantes que buscan descanso y experiencias significativas.
Según datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), los turistas de lujo gastan entre US$4.000 y US$6.000 por visita, en contraste con los US$1.400 del turista promedio. Este segmento, aunque representa solo el 10% de los viajeros globales, genera más del 50% de los ingresos del sector, de acuerdo con Skift Research.
El nuevo perfil del turista de lujo
Este viajero busca autenticidad, sostenibilidad y conexión con las comunidades locales. Proyectos como Nekajui, a Ritz-Carlton Reserve, y Waldorf Astoria Punta Cacique, son ejemplo de esta nueva visión, en la que la arquitectura de bajo impacto, el respeto ambiental y el lujo experiencial se combinan.
La firma EY Costa Rica ha identificado que la sostenibilidad del turismo de alto valor depende directamente del capital humano. “Contar con personal capacitado es esencial para sostener la calidad que exige el turismo de lujo. Hablamos de habilidades técnicas, atención personalizada, dominio de idiomas y comprensión del viajero consciente”, afirma Alejandro Antillón, socio de EY Law.
Entre 2023 y 2024, la oferta hotelera nacional creció un 6,5%, alcanzando más de 56 000 habitaciones. Guanacaste lidera la expansión con un aumento del 13,3%, lo que ha generado alta demanda de talento en áreas como hospitalidad, gastronomía de autor, wellness, guías naturalistas y servicios personalizados.

A pesar del auge, muchos proyectos enfrentan obstáculos para atraer y retener talento nacional. La escasez de perfiles técnicos, el costo de vida y la competencia salarial dificultan la contratación. En respuesta, EY impulsa alianzas estratégicas para alinear la oferta educativa con las necesidades del mercado.
“Desde EY acompañamos a empresas e instituciones a implementar planes integrales de formación y desarrollo profesional, elevando la competitividad nacional y generando empleos dignos y con proyección internacional”, explica Alejandro Vargas, Real Estate & Hospitality Manager de EY.
Un país que atrae capital y talento
Este enfoque coincide con otra tendencia en ascenso: la llegada de millonarios a Costa Rica. Según el Millionaire Migration Report de Henley & Partners y New World Wealth, el país captará alrededor de 350 nuevos millonarios en 2025, superando a gigantes regionales como Brasil o México.
Los factores que seducen a estas élites incluyen: ausencia de impuestos sobre herencias, estabilidad macroeconómica,entorno natural privilegiado y una visión sostenible del desarrollo. Esta migración fortalece la inversión inmobiliaria de lujo y genera oportunidades laborales y encadenamientos productivos de alto nivel.

Costa Rica ha fortalecido su posición gracias a la estabilidad macroeconómica, baja inflación (-0,12 % interanual), y una tasa de política monetaria moderada (3,75 %). El país ha suscrito 15 tratados de libre comercio, incluyendo con EE.UU., la Unión Europea y China. Además, la inversión extranjera directa (IED) creció un 13% en 2024, alcanzando US$5.298 millones.
Este país fue el sétimo mercado global con mayor crecimiento en la población de millonarios entre 2014 – 2024, completando 8400 millonarios (fortunas de US$1 millón o más), 42 centimillonarios (US$100 millones o más) y tres multimillonarios (US$1.000 millones), según indica la información de Henley & Partners.
EY destaca que el turismo de alto valor debe medirse por cifras económicas, pero también por su capacidad de generar bienestar social y respetar los límites ecológicos. Para lograrlo, propone fortalecer el Plan Nacional de Desarrollo Turístico 2022–2027 a través de alianzas público-privadas y recursos destinados a educación técnica y bilingüe.
“Costa Rica puede consolidarse como referente regional en turismo de lujo, siempre que invierta hoy en el talento que dará forma a ese futuro. La diferenciación no está solo en el paisaje, sino en la gente que lo representa con excelencia”, concluye Antillón.
- ¿Le falta proteína? Así lo puede estar diciendo su cuerpo - 27 noviembre, 2025
- Dos Pinos y DONATAPA inauguran playa accesible en Cahuita - 27 noviembre, 2025
- ¿Ya sabe qué hacer con el aguinaldo? Consejos para aprovecharlo al máximo - 27 noviembre, 2025
