El exitoso empresario presenta su última novela: El misterio del último Stradivarius.
Síganos en Instagram: @revistavidayexito
Por Sabrina Piantini
Alejandro G. Roemmers es un empresario atípico: nunca habla de negocios ni de dinero. Prefiere la poesía, la música, la literatura o el arte. Escribe y publica poemas y novelas, se dedica a labores de filantropía y ha sido amigo de personalidades como el Papa Francisco o Mario Vargas Llosa.
Sin duda, es una persona polifacética que no se deja definir por un solo aspecto de su vida. Ser empresario es su trabajo, pero sus grandes pasiones son la escritura, la música y los proyectos de filantropía.
Así mismo lo expresa Mario Vargas Llosa, en el prólogo de El misterio del último Stradivarius, el último escrito que hizo en vida: “No recuerdo haberle oído hablar, desde que lo conocí y las veces que lo he visto, en Madrid o en Buenos Aires, de sus negocios o inversiones, ni de su gestión los años en que estuvo involucrado en el día a día de los Laboratorios Roemmers, la empresa familiar que fundó su abuelo en la Argentina y hoy tiene una presencia importante en muchos países, y de cuya administración se desligó hace un par de décadas, pero a la que sigue vinculado. De lo que hemos hablado, cuando nos hemos encontrado, ha sido principalmente de literatura”.
Poeta desde los 8 años
El misterio del último Stradivarius es solo el hito más reciente de una larga lista de éxitos literarios. Desde niño, Alejandro Roemmers disfrutó creando poemas que sorprendían y deleitaban a su familia y amigos. Cuenta que a los 8 años sintió una gran necesidad de expresar la melancolía que sintió al dejar un lugar muy querido para él y creó su primer poema. Fue la reacción de su madre y sus hermanos al escucharlo lo que le animó a seguir creando, y desde entonces no ha parado.
Entre sus títulos poéticos publicados hay que mencionar Soñadores soñad, Ancla fugaz, Más allá, Como la arena, España en mí y La túnica sensuale, La mirada impar y Sonetos del amor entero. Una trayectoria poética que ha sido bien acogida y galardonada. A los diecinueve años, recibió el Segundo Premio de Poesía de la Universidad Autónoma de Madrid. Desde entonces su poesía ha sido objeto de numerosas distinciones y ha sido incluida en antologías de poesía americana. Ha sido el primer autor hispanoamericano celebrado con el premio “Cultura Viva” en la modalidad de poesía. Asimismo, un Jurado Internacional del Instituto Literario y Cultural Hispánico de la California State University lo distinguió por unanimidad con el premio “Alba de América”. También ha recibido en Orihuela el premio “Miguel Hernández” a la trayectoria poética, y ha sido homenajeado por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en mérito a su contribución a la cultura y las letras argentinas.
Porque además de su labor de creador, Alejandro G. Roemmers también encamina sus esfuerzos para proteger y mantener viva la literatura argentina. Es Presidente de la Fundación Argentina para la Poesía y Presidente Honorario de la Asociación Americana de Poesía. También ha sido designado Miembro de Número del Real Instituto de Cultura de México y Miembro de Honor del ILCH. Asimismo, la SADE lo ha distinguido con el nombramiento de Embajador de las Letras Argentinas.
Un escritor prolífico
Pero un aspecto que recorre todas las acciones de Alejandro Roemmers, tanto empresariales como artísticas es su talento y el empeño de lograr el éxito. Sus reconocimientos literarios no se limitan al ámbito de la poesía, también ha brillado en el campo de la novela.
En noviembre de 2008, presentó una primera edición de su libro de carácter espiritual El regreso del Joven Príncipe, que rápidamente se convirtió en éxito de ventas en varios países. Esta novela, continuación del famoso personaje creado por Antoine de Saint-Exupéry, ha sido declarado de interés cultural en su país, y recomendado para la formación de valores en los adolescentes por el Ministerio de Educación. Posteriormente se ha traducido a más de treinta idiomas (incluyendo el ruso y el chino) y sus ventas superan largamente el millón y medio de ejemplares.
Años después, en 2024, presentó la continuación de esta obra: El joven príncipe señala el camino, que funciona como una guía ética y espiritual para las nuevas generaciones.
Otro de sus éxitos indiscutibles ha sido Vivir se escribe en presente, que alcanzó el primer puesto en el ranking de ventas en Argentina y lo mantuvo por varios meses, convirtiéndose en una de las novelas más leídas durante la pandemia en el país durante ese año. También se ha publicado en Francia y en España.
Este año ha sorprendido con El misterio del último Stradivarius, una novela elogiada por su originalidad y profundidad narrativa. Hoy hablamos con él sobre esta obra tan interesante, que ha presentado ya en Buenos Aires, Madrid, Italia y Miami.
Un violín robado, un crimen terrible en Paraguay, tres siglos de historia italiana… ¿Cómo encajan todos estos elementos en El misterio del último Stradivarius? ¿Cuál es el punto de partida?
Una mañana me llegó una noticia de un cruel asesinato en Paraguay que me dejó muy intrigado. Además del crimen, me sorprendió también el contexto. ¿Qué había llevado a Paraguay a un arqueólogo con su hija y una colección de objetos asombrosos? ¿Cómo habían llegado unos violines Stradivarius ahí? Seguí el caso con mucho interés, pero, aunque el crimen se resolvió y encontraron a los culpables, el misterio que más me intrigaba no. Por eso comencé la investigación que me llevó a esta novela. El misterio del último Stradivarius es un intento de aclararlo, una posible explicación a esa incógnita.
¿Qué le llamó del violín Stradivarius?
Me impactó que un objeto tan bello y especial como un violín Stradivarius, diseñado para la música y el deleite humano, estuviera en el centro de un crimen tan cruento. Estos instrumentos son un símbolo de perfección, pero como todos los objetos de leyenda, su historia, por desgracia, está acompañada también de muerte y traición. Esto me inspiró para una novela donde el violín trasciende a su creador y pasa de mano en mano, permitiéndome explorar distintas épocas, escenarios y paisajes.
Porque como explica Mario Vargas Llosa en el prólogo, es un libro que reúne varios géneros de novela en uno. Encaja en la llamada “literatura de objetos”, porque vamos siguiendo los pasos de un magnífico violín Stradivarius a través de siglos de literatura europea, con hitos como las Guerras Napoleónicas, la peste, las Guerras Mundiales, campos de concentración… El violín también es el epicentro de la trama policial que se centra en la investigación en Paraguay.
Háblenos de Mario Vargas Llosa y ese prólogo tan especial que hizo
Con Mario Vargas Llosa fui construyendo poco a poco una amistad en torno a la literatura. Cuando le mandé uno de los primeros borradores de El misterio del último Stradivarius esperaba recibir algún comentario o recomendación, pero él se entusiasmó tanto que preparó este hermoso prólogo sin que se lo pidiera. Desde luego, fue muy emocionante para mí, pues dedicó su último escrito a hablar y reflexionar sobre mi libro.
No es la única personalidad que está vinculada en su libro, también aparece el Papa Francisco
Con el Papa Francisco siempre me unió mucho nuestro interés por San Francisco y el valor de la fraternidad y la bondad. Le leí varios de mis poemas, que disfrutó mucho. La bondad y la generosidad son las claves que deben guiar nuestras acciones. Se suele hablar de la importancia de la justicia, pero yo creo que debe tener más peso hacer el bien indiscriminadamente, no solo a quien sea justo.
Necesitamos construir refugios que nos fortalezcan, donde se desvanezcan las tristezas y se multipliquen las alegrías. Esto podemos encontrarlo en muchos lugares, incluida la música y el arte, espacios que trascienden las palabras y conectan a las personas.
Documentándome para El misterio del último Stradivarius, pude recorrer en profundidad muchos momentos del pasado europeo y explorar los diversos hitos del continente. El barroco con su explosión musical, las guerras napoleónicas, la Primera Guerra Mundial, el Holocausto nazi… Aunque me centro en Italia, son sucesos que sacudieron a toda Europa, dándole la forma, y la unidad, que tiene hoy. En un momento de guerras y tensiones internacionales, es más importante que nunca recordar estos elementos comunes y la urgencia de que se mantenga la paz que se consiguió tras la Segunda Guerra Mundial.
Tiene experiencia produciendo musicales y series, ¿se plantea llevar El misterio del último Stradivarius a otro formato?
Sí, fui autor y alma mater de la obra Franciscus, basada en la vida de San Francisco de Asís y también he estrenado el documental Young addictions, sobre la problemática de la adicción a la tecnología en los jóvenes. En este caso, me resultaría interesante adaptarla al cine, o incluso hacer una serie sobre la novela, para que la historia llegara aún a más gente. Los saltos temporales, los diferentes escenarios históricos y la trama policiaca permiten un ritmo muy apropiado para el formato audiovisual.
- ¿Le falta proteína? Así lo puede estar diciendo su cuerpo - 27 noviembre, 2025
- Dos Pinos y DONATAPA inauguran playa accesible en Cahuita - 27 noviembre, 2025
- ¿Ya sabe qué hacer con el aguinaldo? Consejos para aprovecharlo al máximo - 27 noviembre, 2025






