• 1 octubre, 2025

Proyección hacia 2045: así crecerán los aeropuertos en Centroamérica

Proyección hacia 2045: así crecerán los aeropuertos en Centroamérica

Centroamérica proyecta duplicar o triplicar su tráfico aéreo hacia 2045, según tasas anuales de entre 4 % y 6%, dependiendo de cada país y su infraestructura.

Síganos en Instagram: @revistavidayexito

El tráfico aéreo en Centroamérica está experimentando una tendencia de crecimiento constante. Según estimaciones de Consejo Internacional de Aeropuertos América Latina y el Caribe (ACI-LAC) 2024, el tráfico de pasajeros en América Latina y el Caribe podría multiplicarse por 2,4 entre 2023 y 2052.

Aplicando esta lógica a Centroamérica, se estima un crecimiento compuesto anual entre el 4% y el 6% en los próximos veinte años, dependiendo de la evolución de cada país en infraestructura, conectividad y regulaciones.

Palmerola (XPL) – Honduras (Comayagua)
Aeropuerto de Palmerola, en Honduras (Comayagua).En 2024 tuvo un promedio estimado de 1.4 millones de pasajeros. / Foto Shutterstock

Metodología de proyección

Para estimar estos números a futuro, se toma como punto de partida el tráfico aproximado de pasajeros en 2024 o 2025 para cada país. A partir de esa base, se aplican tasas de crecimiento compuestas del 4% (escenario conservador) y del 6% (escenario de expansión), proyectando cifras al año 2045.

La proyección se refiere al tráfico total de pasajeros anuales, considerando llegadas, salidas y conexiones. Las tasas se basan en estimaciones de la Asociación Internacional de Aeropuertos (ACI World, 2024) y Mobility Foresights (2025).

Proyección por país

País Pasajeros 2025 (estimado) Proyección 2045 (4%) Proyección 2045 (6%)
El Salvador 4,0 millones 8,8 millones 12,8 millones
Costa Rica 6,5 millones 14,3 millones 20,8 millones
Panamá 15,0 millones 33,0 millones 48,1 millones
Guatemala 2,8 millones 6,1 millones 9,0 millones
Honduras 1,5 millones 3,3 millones 4,8 millones
Nicaragua 1,0 millones 2,2 millones 3,2 millones
Belice 0,5 millones 1,1 millones 1,6 millones
Comparativo según cada país en América Central.

Estas cifras se basan en información pública de fuentes como la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA, El Salvador), Dirección General de Aviación Civil (Costa Rica), Tocumen S.A. (Panamá), el Instituto Hondureño del Transporte Aéreo (IHTA), y reportes de movilidad y análisis regional publicados por Nearshore Americas y CentralAmericaData.

Factores asociados al crecimiento proyectado

La expansión del tráfico en los aeropuertos centroamericanos está condicionada por varios elementos:

  1. Inversión en infraestructura: La ampliación de terminales y pistas influye en la capacidad de recepción de pasajeros. Ejemplos incluyen la nueva terminal del Aeropuerto Internacional de El Salvador (CEPA, 2025) y proyectos en Costa Rica (DGAC, 2024) y Belice (Nearshore Americas, 2024).
  2. Conectividad regional e internacional: La apertura de nuevas rutas y la llegada de aerolíneas adicionales pueden incrementar la demanda, según reportes de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
  3. Regulaciones y competitividad: El marco normativo y los costos asociados a la operación aérea impactan en la decisión de las aerolíneas para establecerse en ciertos países, según Mobility Foresights (2025).
  4. Estabilidad macroeconómica: Las condiciones económicas internas y externas pueden incidir sobre la demanda de viajes por parte de pasajeros locales y extranjeros (Banco Mundial, 2024).
  5. Turismo y movilidad regional: La promoción turística, la atracción de visitantes internacionales y el crecimiento del comercio pueden actuar como impulsores adicionales, conforme a datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT, 2023).
portada aeropuertos
Los aeropuertos centroamericanos compiten por conectividad, eficiencia y volumen / Foto Freepik

Consideraciones metodológicas y limitaciones

Las proyecciones presentadas se tratan de escenarios basados en tasas compuestas de crecimiento aplicadas a cifras aproximadas. Sin que se contemple la posibilidad de disrupciones mayores, como pandemias, crisis políticas, conflictos armados o desastres naturales. Las cifras deben interpretarse como rangos de referencia para propósitos de análisis, planificación de inversiones, políticas de infraestructura o estudios de mercado.

 

 

Fuente: El Salvador.com

Etiquetas: Aeropuerto Internacional de El Salvador | Aeropuertos | Construcción de aeropuertos

Recomendaciones sobre este tema