• 3 octubre, 2025

Panamá deberá redoblar esfuerzos para atraer más Inversión Extranjera Directa

Panamá deberá redoblar esfuerzos para atraer más Inversión Extranjera Directa

En 2024, los flujos de IED alcanzaron US$2,832 millones.

Síganos en Instagram: @revistavidayexito

Panamá podría ser un país más atractivo para los inversionistas extranjeros si fortaleciera sus instituciones públicas, invirtiera en talento humano, simplificara trámites y acelera la transformación digital.

Panamá enfrenta el reto de reducir su alta concentración en servicios y avanzar hacia sectores como la logística con valor agregado, la manufactura avanzada, la bioeconomía y la agroindustria de exportación, la tecnología digital y las energías limpias. La Inversión Extranjera Directa (IED) sigue siendo uno de los motores más efectivos para diversificarnos y crecer. No solo representa capital fresco, sino también empleos de calidad, transferencia de conocimiento y encadenamientos productivos que multiplican el valor agregado nacional”, señaló la presidenta de Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE) Giulia De Sanctis.

Indicó que, en 2024, los flujos de IED alcanzaron US$2.832 millones, apenas un 3.3% del PIB y muy por debajo de países como Brasil o México, según reportes del INEC y la CEPAL. Lo que obliga al país a obliga a redoblar esfuerzos.

La meta es atraer mejor; inversión que innove, que permanezca en Panamá y que contribuya a formar talento local. En 2018, llegó a su máximo histórico US$5.080,4 millones, equivalente al 7,5% del PIB y sustentado en proyectos emblemáticos en logística, construcción y servicios”, dijo la líder del gremio a través de un comunicado.

Mencionó que el mapa global de negocios locales ya comienza a mostrar resultados tangibles, con la reciente campaña de promoción internacional, sumada a la salida del país de listas discriminatorias, lo que refleja al mundo un mensaje de confianza y estabilidad.

“Ese mensaje se refuerza con hechos concretos: El regreso de un banco europeo a nuestro centro financiero y la realización de eventos de talla internacional como los Premios Juventud, que dejaron una derrama económica estimada por la Autoridad de Turismo de Panamá en casi $10 millones solo en gasto turístico y una ocupación hotelera por encima del 75%, según la Asociación Panameña de Hoteles”, agregó.

En ese contexto, Sanctis explicó que la diplomacia económica juega un rol clave, mediante los viajes oficiales del presidente de la República, José Raúl Mulino, que han permitido concretar nuevas alianzas estratégicas, tales como la adhesión de Panamá al Mercosur y el encuentro “Panamá Roundtable: Impulsando la Conectividad e Innovación para el Futuro de las Américas”, realizado en el marco de la Cumbre Anual de Concordia.

Agregó que los espacios de diálogo internacional son esenciales para transformar la inversión en oportunidades reales, pero que la tarea no termina allí; y que, para retener y multiplicar los logros, se necesitas un país con instituciones sólidas, reglas claras y una burocracia que facilite —y no frene— los proyectos.

“Debemos avanzar hacia un Panamá más digitalizado, con procesos ágiles, transparente en su gestión y comprometido con la rendición de cuentas. La confianza institucional es hoy la mejor ventaja competitiva que podemos ofrecer al mundo”, enfatizó la presidenta de Apede.

 

 

Fuente: El Capital Financiero

Etiquetas: APEDE / Destacado / diplomacia / eventos / IED / Inversión Extranjera Directa / inversiones / transformación digital

Recomendaciones sobre este tema

Grupo Waiken invertirá US$450 millones para afianzar negocio de entretenimiento en Latinoamérica

Grupo Waiken invertirá US$450 millones para afianzar negocio de entretenimiento en Latinoamérica

El holding, controlado por el Grupo Werthein, pretende impulsar su presencia en la región con el desarrollo de…
Más de 500 expertos analizarán en Panamá el reto contra la desertificación y sequía

Más de 500 expertos analizarán en Panamá el reto contra la desertificación y sequía

Panamá se ha comprometido a alcanzar la neutralidad en la degradación de las tierras para 2030.