• 22 octubre, 2025

Latam muestra leve mejora en productividad laboral: ¿qué países avanzan y cuáles retroceden?

Latam muestra leve mejora en productividad laboral: ¿qué países avanzan y cuáles retroceden?

Si bien en 2024 hubo una leve recuperación de los índices de productividad por hora trabajada, lo cierto es que el resto del mundo sigue creciendo a una tasa de casi el doble en comparación con la región.

Síganos en Instagram: @revistavidayexito

Guyana lideró el crecimiento anual de la productividad laboral por hora trabajada a la semana en Latinoamérica y el Caribe, con un salto de 40,1% en 2024, impulsado por su auge petrolero, de acuerdo con cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, explicó que el avance de Guyana se debe a que cerca del 70% de su PIB en 2024 provino de la minería y los hidrocarburos.

“Tiene una productividad altísima debido a que lo que exporta tiene un valor enorme, pero es una actividad muy intensiva en capital a diferencia  en mano de obra”, dijo Xirinachs en la presentación del Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe 2025.

Agregó que este fenómeno se repite en territorios con actividades extractivas similares, en donde pocas personas generan un gran volumen de exportaciones, lo que eleva las cifras de productividad.

La productividad laboral por hora trabajada es una variable que puede impulsar las tasas de crecimiento regional.

En la metodología de la Cepal, la variable calcula el valor agregado que produce un trabajador al PIB por cada hora laborada a la semana en el país.

Los países líderes en este campo “por lo general tienen una fuerte presencia de sectores de actividad económica de muy alta productividad, como es la minería y los hidrocarburos, o los servicios financieros”, detalló a Bloomberg Línea.

Hay también países que tienen alta productividad que, sin poseer una gran participación de alguno de estos sectores, han podido sostener un proceso de crecimiento económico de largo plazo. “Es por ejemplo el caso de Uruguay y Costa Rica. Estos países tienen distintas características y han hecho énfasis en distintos aspectos”.

Más allá de sus diferencias, lo que los caracteriza es un ambiente de negocios estable, una política invariable de un gobierno a otro, y políticas de desarrollo productivo que priorizan ciertos sectores estratégicos que están en línea con las ventajas competitivas dinámicas de cada contexto.

En el caso de algunas islas -como Bahamas y Barbados- sus economías pequeñas descansan fuertemente en actividades de servicios financieros, que son también un sector de muy alta productividad.

Pero también hay islas del Caribe que poseen un nivel muy bajo de productividad y por ende de ingresos.

Esto se debe a una diversidad de condiciones históricas, políticas, sociales y económicas que les han impedido avanzar en mejorar las condiciones de vida de su población.

La Cepal considera que lo ideal es una economía diversificada, con sectores de alta productividad, pero también intensivos en empleo.

Mayores crecimientos de la productividad laboral

Después de Guyana, los mayores crecimientos en productividad laboral los registraron Belice (4,7%), Brasil (4%), Barbados (3,8%) y San Vicente y las Granadinas (3,6%).

A estos países les siguieron República Dominicana (3,5%), Chile (3,3%), Santa Lucía (3,2%), Paraguay (3,2%), Costa Rica (2,9%) y Trinidad y Tobago (2,4%).

En contraste, Haití registró la mayor caída regional (–5,1%) debido a su profunda crisis económica.

Ecuador (-2,1%), Bolivia (-0,5%), Cuba (-0,4%) y Uruguay (-0,4%) también reportaron retrocesos en la productividad laboral.

Entre tanto, reportaron bajos crecimientos México (0,8%), Bahamas (1%), El Salvador, Panamá, Jamaica y Guatemala (1,2%).

La productividad por hora de América Latina y el Caribe se incrementó un 2,2% en 2024 en comparación con el año anterior, según cifras de la Cepal.

Sin embargo, actualmente la productividad laboral crece a una tasa menor que la del resto del mundo, lo que Salazar-Xirinachs calificó como “una tragedia”.

El año pasado, 23 países de la región presentaron un crecimiento de la productividad promedio, tres más que en 2023, de acuerdo al reporte.

En un panorama más amplio, la productividad laboral ha registrado un “notorio retroceso” en la última década, tras un incremento entre 1990 y 2013.

“Este mal desempeño de la región contrasta con el crecimiento de la productividad promedio mundial”, indicó la Cepal.

El 2017 marcó un hito en este retroceso relativo, ya que fue el primer año en que la región registró una productividad por debajo del promedio mundial, “seguida de una tendencia posterior de rezago creciente”, según la Cepal.

Los países más productivos, como los de la OCDE, invierten en promedio el 2,5% de su PIB en políticas de desarrollo productivo, mientras que en la región apenas llega al 0,5%.

Avanzar en la productividad en Latinoamérica

La Cepal considera que es clave poner en el centro de la agenda a las políticas de desarrollo productivo, ya que son las que permiten el crecimiento de la productividad y de los ingresos en el largo plazo.

En este sentido, el organismo viene proponiendo una nueva visión de estas políticas para la región, lejos del uso de subsidios masivos o exenciones fiscales que erosionan la base tributaria,  en su lugar arreglos institucionales colaborativos entre el sector privado, el sector público, la academia y la sociedad civil.

Según Salazar-Xirinachs, cuando existen situaciones de rezagos importantes en el desarrollo económico y productivo de los países, y el bienestar de la población empieza a reducirse por causa de ello, “se incrementan conflictos internos, tanto políticos como sociales, lo que dificulta aún más el progreso económico, convirtiendo la situación en una especial espiral descendente”.

 

 

Fuente: Bloomberg en línea

Etiquetas: economía / Finanzas / finanzas Latinoamérica / Latam muestra leve mejora en productividad laboral

Recomendaciones sobre este tema

La Cepal recomienda a América Latina profundizar su comercio con Asia y Europa

La Cepal recomienda a América Latina profundizar su comercio con Asia y Europa

El organismo internacional recomienza «profundizar la integración regional» para evitar efecto de aranceles.
Exportaciones panameñas superan los US$754 millones de enero a septiembre

Exportaciones panameñas superan los US$754 millones de enero a septiembre

Camarón congelado se mantiene como el principal producto exportado.