• 24 noviembre, 2025

Estos son los países que impulsarán las exportaciones en Latinoamérica en 2025, según Cepal

Estos son los países que impulsarán las exportaciones en Latinoamérica en 2025, según Cepal

La evolución del comercio regional ha estado marcada especialmente por los cambios en la política comercial de EE.UU. y el alza generalizada de los aranceles.

Síganos en Instagram: @revistavidayexito

El comercio mundial y regional ha mantenido su dinamismo en medio de los ruidos por la guerra comercial y los impactos arancelarios, pero para 2026 se proyecta un deterioro de las perspectivas, según un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El valor de las exportaciones de bienes de la región crecería en 2025 un 5%, con un desempeño similar al de 2024 (4,5%).

La Cepal proyecta que en 2025 las exportaciones de la región crecerán más hacia China (7%), impulsadas por los envíos de carne, soja y mayores precios de minerales como el cobre, mientras que a la Unión Europea subirían un 6% y a EE.UU. un 5%.

La expansión proyectada se explica por un aumento del volumen exportado del 4% y un alza de los precios del 1%, según las ́ presentadas este miércoles por la Cepal.

Ya por sectores, en 2025 se anticipa un aumento del 7% de las exportaciones regionales de manufacturas (impulsadas principalmente por los envíos a los Estados Unidos) y del 5% de las de productos agrícolas y agropecuarios (estimuladas sobre todo por la demanda china).

En cambio, los envíos del sector de la minería y el petróleo caerían un 5%.

Los mayores incrementos en el valor de las exportaciones de regionales de bienes se registrarían en Guyana (38%) y Panamá (36%).

Las exportaciones de Guyana estarían influenciadas por los envíos de petróleo.

En el caso de Panamá, este comportamiento está impulsado por las exportaciones de cobre.

“Se trató de exportaciones de un producto que ya estaba extraído y estaba almacenado. Tras superar los permisos necesarios, First Quantum Minerals pudo exportar más de 8000 toneladas de cobre que tenía en stock tras el cierre de la minera en 2023″, manifestó en la presentación del reporte José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal.

En México, considerado el mayor exportador de la región, se proyecta un aumento del 5% en el valor de los envíos (4% en volumen y un 1% en precio), impulsado por los productos de manufactura que se venden a EE.UU.

En la otra cara, el valor de las exportaciones retrocedería en Cuba (-7%) ante la reducida cosecha de caña de azúcar y a la caída del precio del níquel.

En el caso de Venezuela, se proyecta una caída más pronunciada Venezuela (-9%) ante la baja del precio del petróleo y el declive de los volúmenes exportados de crudo.

Ya en el caso de las importaciones de bienes, desde la Cepal proyectan un aumento del 6% en 2025, como resultado de un incremento del volumen del 7% y una caída de los precios del 1%.

En cuanto a las importaciones, para este 2025 sobresale “el gran dinamismo proyectado de las compras procedentes de China (13%) y el resto de Asia (18%)”, de acuerdo al reporte.

Para el comercio intrarregional se proyecta un crecimiento de alrededor del 1%.

El reporte da cuenta de que el valor de las exportaciones regionales de servicios aumentará un 8% en 2025, 1 punto porcentual menos que el crecimiento registrado en 2024.

Para las importaciones de servicios, se prevé un crecimiento del 5% este año.

Dinámica regional del comercio

En el primer semestre de 2025, el comercio de América Latina y el Caribe creció 4% en exportaciones y 7% en importaciones, con los servicios mostrando más dinamismo que los bienes.

Las exportaciones a Estados Unidos y la Unión Europea mostraron la mejor dinámica, con incrementos interanuales del 5%.

Según la Cepal, el dinamismo de los envíos a los Estados Unidos se “explica, en gran medida, por el adelantamiento de las compras de las empresas de dicho país frente a los anuncios de alzas arancelarias”.

Sin embargo, este efecto sería temporal y se espera que el pleno impacto de unos mayores aranceles se sentirá con mayor fuerza en el 2026.

Los precios de los principales productos de exportación en la región aumentaron un 1,7% en promedio, destacando minerales y metales con un alza de 8,4%, impulsada por el oro, la plata y el estaño.

Para el año completo, se prevé que el índice de precios de los productos básicos que la región exporta suba un 0,2%.

En cambio, se proyecta una caída del 2,6% del índice de precios de un conjunto de productos que la región importa, “con lo que el resultado neto sería una mejora de alrededor del 1% de los términos de intercambio en 2025″, dijo la Cepal.

El panorama del comercio global

Trabajadores frente a contenedores marítimos en la terminal de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (SPRC) en el Puerto de Cartagena en Cartagena, Colombia, el jueves 9 de diciembre de 2021.

El efecto de las modificaciones en la política comercial de Estados Unidos sobre el comercio global en 2025 ha sido más limitado de lo que se esperaba tras el anuncio de aumento de aranceles en abril.

Entre enero y julio, el comercio mundial de bienes creció un 5% en comparación con el mismo período de 2024, superando el crecimiento anual promedio de 2,1% registrado entre 2011 y 2024.

En el primer trimestre de 2025, las empresas estadounidenses adelantaron importaciones y acumularon inventarios antes de la entrada en vigor de los nuevos aranceles.

“Debido a que este estímulo coyuntural se ha diluido desde abril, se proyecta que el volumen del comercio mundial de bienes crezca un 2,4% en 2025″, indicó la Cepal.

La agenda del 2025 ha estado marcada en el giro de la política comercial de EE.UU., que se tradujo en que su arancel promedio efectivo pasara del 2,4% en enero al 17,4% en septiembre, su mayor desde 1935.

Según la Cepal, la competencia económica y tecnológica con China ha generado una creciente pérdida de apoyo al libre comercio en Estados Unidos.

“Este, sin duda, ha sido un año en el que la dinámica del comercio mundial ha estado marcada por profundos cambios en la política comercial, en particular de EE.UU.”, resumió José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal.

Estos cambios se han traducido “en una ruptura con las normas del sistema multilateral del comercio y con la mayoría de los acuerdos comerciales negociados por EE.UU. desde la década de los 80″, apuntó.

Desde agosto de 2025, EE.UU. aplica aranceles recíprocos de entre 10% al 50% a sus principales socios comerciales.

La Cepal dijo que la etapa por la que transita la economía mundial ha estado marcada por lo que denominó la “interdependencia instrumentalizada”, que se refiere al uso de instrumentos económicos para alcanzar objetivos de corte geopolíticos mediante la intervención en los flujos comerciales de inversión, financieros y también de acceso a tecnologías.

 

 

 

Fuente: Bloomberg en línea

Etiquetas: comercio global / Dinámica regional del comercio / importaciones de bienes

Recomendaciones sobre este tema

La OMC prevé que el volumen del comercio de mercancías suba solo un 0,5% en 2026 frente al 1,8% anterior

La OMC prevé que el volumen del comercio de mercancías suba solo un 0,5% en 2026 frente al 1,8% anterior

Asia y África registrarán este año los crecimientos más rápidos en los volúmenes de exportaciones.
América Latina y su potencial en la nueva configuración del comercio global

América Latina y su potencial en la nueva configuración del comercio global

Costa Rica y Ecuador son ejemplo de dos economías en desarrollo con relaciones comerciales en constante crecimiento.
Futuro exportador de América Central está en la diversificación

Futuro exportador de América Central está en la diversificación

Costa Rica y Guatemala son los principales exportadores de la región.