• 26 febrero, 2025

Conozca el rol de Panamá dentro de la Alianza Global para la Transición Energética

Conozca el rol de Panamá dentro de la Alianza Global para la Transición Energética

La asesora Global de Energía y Clima de la ONU, Rosilena Lindo, considera que el país es clave dentro del programa que busca invertir US$117 000 millones, todos los años en redes de transmisión eléctrica.

Síganos en Instagram: @revistavidayexito

La posición estratégica de Panamá hace que, a juicio de Rosilena Lindo, asesora Global en Energía y Clima de la Organización de Las Naciones Unidas (ONU), el país sea una pieza clave para lograr la meta de la Alianza Global para la Transición Energética.

El proyecto, lanzado en noviembre de 2024, busca instalar y modernizar 25 millones de kilómetros de redes de transmisión y distribución eléctrica, a nivel mundial.

La alianza, que lleva el lema “por las personas y el planeta”, agrupa a más de 45 empresas y 56 países, ha definido que, anualmente, van a donar US$117 000 millones, durante los próximos cinco años.

“Esta alianza también contempla sextuplicar la capacidad instalada global, en sistemas de almacenamiento de energía, con la intención de asegurar que vamos a tener la conectividad necesaria para poder aprovechar las energías renovables de todo el planeta y, definitivamente, la región latinoamericana y Panamá tienen un rol que jugar”, dijo Lindo, en entrevista con este medio.

La también exsecretaría Nacional de Energía indicó que, el proyecto pretende incrementar la capacidad instalada de Energía en el planeta, hasta los 1500, gigavatios, en almacenamiento con baterías. Esto con la intención de darle mayor firmeza a la energía solar y eólica. A la par de contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero.

A nivel de la región, Venezuela, Perú, Uruguay, Brasil y Estados Unidos ya forman parte de esta alianza y, según el especialista, ya se han hecho acercamientos para que Panamá se incorpore a este acuerdo.

“Brasil está destinando US$28 000 millones para robustecer sus redes de transmisión energética. México está invirtiendo US$7,5 millones, todos los años, en temas de transmisión de electricidad”, analizó.

En el caso de Panamá, el especialista afirmó que ya hay empresas dentro del país, en el sector de la distribución eléctrica, que están considerando formar parte de este proyecto.

La exsecretaria de Energía adelantó que ya ha mantenido conversaciones con la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), la Asociación Nacional Panameña de Generadores Eléctricos (Anpag), Elektra Noreste, SA (ENSA) y Naturgy.

“Si Panamá decide participar como país, tiene a su disposición oportunidades de capacitación, ser parte de los subcomités de trabajo que tiene la alianza y acceder a fondos no reembolsables y acceder a un financiamiento económico, para implementar las iniciativas que se tienen previstas”, puntualizó.

La Alianza Global cuenta con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el BID Lab y la Confederación Alemana de Corporativas.

Lindo recordó que las empresas de distribución en Panamá anunciaron que, durante los próximos cuatro años, van a hacer una inversión de US$880 millones, entre las dos, en materia de infraestructura y distribución.

Agrega que la pregunta es si estos recursos van alineados con los esfuerzos globales para mitigar el cambio climático. “En los últimos años, hemos visto el impacto del cambio climático, en las redes de distribución y transmisión ubicadas en la región de Tierras Altas (Chiriquí), la cual suele ser víctima de inundaciones en invierno”, sentenció.

De allí que sea importante invertir en la “resiliencia y resistencia” de esa zona, en materia energética.

Hasta el momento, hay cuatro empresas en territorio nacional que manifestaron su interés en afiliarse al proyecto, de manera gratuita.

Al ser consultada sobre si ya se habían acercado a miembros del Gobierno Nacional para abordar esta propuesta, Lindo lo descarto, pero resaltó las conversaciones que han mantenido con Apede, al respecto.

“Esa conversación fue muy positiva. La lucha contra el cambio climático se aborda desde diferentes frentes. Entonces incluye el sector privado”, valoró.

En este sentido, Lindo considera que es fundamental concretar una alianza energética regional. Estos planteamientos llegan en un momento en que El Salvador, Guatemala, Honduras y Costa Rica, se han acercado a Panamá para solicitar que este país les ayude a complementar su oferta energética.

“Centroamérica se ha acercado a nosotros para empezar a flexibilizar algunas restricciones fronterizas que tienen, porque nosotros vamos a jugar nuestro rol decentroy de proveedor”, indicó el actual secretario nacional de Energía, Juan Manuel Urriola, durante el pasado Foro de Energía XIII.

 Urriola expresó, durante su intervención en el encuentro del Ente Operador Regional del Mercado Eléctrico de Centroamérica, que “Panamá está listo para liderar y fortalecer la Integración Energética Regional”.

Las palabras del funcionario se dan en un momento en el que es país ha conseguido hitos considerables en el rubro energético, como cubrir toda su demanda eléctrica, con fuentes renovables, durante el mes de noviembre de 2024. La matriz energética de Panamá está compuesta, en un 83,3 % de plantas hidroeléctricas, con 1 361 13 MW, y el 5,22 % de energía eólica, con 85,29 MW.

Para esas fechas, la nación contaba con una reserva rodante de 186,33 MW y un excedente exportable de unos 226,47 MW. “Nosotros tenemos garantizada nuestra energía para los próximos años. Somos el único país [de la región] que tiene garantizada su energía”, expresó Urriola.

 

Fuente: La Estrella de Panamá

Etiquetas: Conozca el rol de Panamá dentro de la Alianza Global para la Transición Energética / Rosilena Lindo asesora Global en Energía y Clima de la Organización de Las Naciones Unidas (ONU) / transición energética

Recomendaciones sobre este tema

La conexión a la red es hoy el gran cuello de botella de la transición energética

La conexión a la red es hoy el gran cuello de botella de la transición energética

Estudio de BCG “Mind the Queue”, da propuestas concretas para destrabar los cuellos de botella en estudios de…
Sequía contribuyó al aumento de los precios energéticos en Latam y el Caribe en 2024

Sequía contribuyó al aumento de los precios energéticos en Latam y el Caribe en 2024

A pesar del aumento de los costos energéticos, esta tasa fue “considerablemente más baja” que la inflación total…
El G20 acuerda acelerar transición a energías limpias

El G20 acuerda acelerar transición a energías limpias

El G20 reconoció la “necesidad urgente” de impulsar las renovables para alcanzar un resultado neto de cero emisiones…