• 19 diciembre, 2024

Cepal prevé que crecimiento económico de Panamá en 2025 mejorará y se situará en 3,1 %

Cepal prevé que crecimiento económico de Panamá en 2025 mejorará y se situará en 3,1 %

En mayo de 2024, el brazo de Naciones Unidas estimó que Panamá tendría un crecimiento de 3 %, lo pasó a 2,7 % en agosto y nuevamente lo reajustó a 2,6 %, este diciembre

Síganos en Instagram: @revistavidayexito

En 2025, la economía panameña podría estar creciendo por el orden del 3,1 %, así lo estimó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), durante el lanzamiento del informe “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe”, ayer, 18 de diciembre.

A nivel de Centroamérica, la región crecerá 2,9 %; y América Central y México (en su conjunto), 1,7 %. Los países que lideran el crecimiento el próximo año son: República Dominicana, con 4,6 %; Costa Rica, con 3,8 %; Guatemala, con 3,5 %; Nicaragua, con 3,3 %; Honduras, con 3,2 %; Panamá, 3,1 %; El Salvador, con 3,0 %; Ecuador, con 1,4 %; México, con 1,2 % y decrecen Cuba, con -0,1 % y Haití, con -0,5 %.

Para el próximo año, la Cepal prevé que la economía de América del Sur con tendrá un crecimiento promedio de 2,6 %. Argentina liderará ese bloque, con un 4,3 %; seguido de Paraguay, con 3,9 %; y Venezuela, con 3,1 %. A estos le siguen Uruguay, con 2,7 %; Perú, con 2,7 %; Colombia, con 2,6 %; Brasil, con 2,3 %; Chile, con 2,2 % y Bolivia, con 2,1 %.

Nuevamente, la Cepal reajustó la previsión de crecimiento de Panamá para este año 2024. En mayo pasado, proyectó un 3 %, en agosto lo ajustó a 2,7 % y en su último informe de diciembre, lo reajustó a 2,6 %.

Mientras tanto, la región de América Central tendrá un crecimiento de 2,8 % para este año, y que junto con México sería 1,8 %, estando Panamá por debajo de la medición de la región centroamericana.

La Cepal prevé que para el cierre de 2024, la economía de República Dominicana se sitúe en 5,2 %; y consecuentemente le seguirán Costa Rica, con 4,1 %; Nicaragua, con 3,7 %; Honduras, con 3,5 %; Guatemala, con 3,5 %; El Salvador, con 3,0 %; México, con 1,4 %; Cuba, con -1,4 %; y Haití, con -4,0 %.

Al ampliar la medición a América Latina y el Caribe, el crecimiento general será de 2,2 %; para América Latina 2,0 % y América del Sur 2,1 %. El organismo de Naciones Unidas proyectó una expansión del producto interno bruto latinoamericano del 2,4 %, un 0,1 % más que lo proyectado en agosto pasado.

El crecimiento a nivel de Latinoamérica será liderado por Venezuela, con 6,2 %; Paraguay, con 4,2 %; Brasil, con 3,2 %; Uruguay, con 3,1 %; Perú, con 3,1 %; Chile, con 2,3 %; Colombia, 1,8 %; Bolivia, con 1,7 %; Ecuador, con 0,8 % y Argentina, con -3,2 %.

Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico de Cepal, destacó los indicadores con Guyana, con y sin petróleo. Con el oro negro, estiman para el país un 41,5 %, y su importancia radica en que el Caribe, excluyendo a Guyana, crecería 2,5 %; mientras que incluyéndole sería 11,0 %.

“Las economías de la región seguirán este año y el próximo sumidas en una trampa de baja capacidad para crecer, con tasas de crecimiento que se mantendrán bajas y con una dinámica de crecimiento que depende del consumo privado, y menos de la inversión”, dijo Titelman durante la transmisión virtual desde la ciudad de Santiago, Chile.

Por su parte, José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario general de la Cepal, quien compartió sus recomendaciones en línea desde Costa Rica, dijo que “aumentar la capacidad de las economías para movilizar recursos financieros de manera efectiva con el fin de fortalecer la resiliencia frente a las fluctuaciones económicas” y “fortalecer la capacidad productiva a mediano y largo plazo”.

En cuanto a la inflación regional, el organismo estimó que cerrará este año en el 3,4 %, frente al 3,7 % de 2023 y el máximo del 8,2 % registrado en 2022 como consecuencia de la pandemia de la covid-19.

 

Fuente: La Estrella de Panamá

 

Etiquetas: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) / crecimiento económico América Central / economía panameña / “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe

Recomendaciones sobre este tema

La Cepal recomienda a América Latina profundizar su comercio con Asia y Europa

La Cepal recomienda a América Latina profundizar su comercio con Asia y Europa

El organismo internacional recomienza «profundizar la integración regional» para evitar efecto de aranceles.
CEPAL prevé que las exportaciones de El Salvador crezcan 10% en 2025

CEPAL prevé que las exportaciones de El Salvador crezcan 10% en 2025

El Salvador se coloca en una lista de 11 países que experimentarán un crecimiento de doble dígito en…
El PIB salvadoreño se expandirá 0,51% cada año entre 2025 y 2050 por el bono demográfico

El PIB salvadoreño se expandirá 0,51% cada año entre 2025 y 2050 por el bono demográfico

El Salvador y Guatemala experimentarán la mayor expansión del PIB en América Latina.