• 26 septiembre, 2025

Jennisín Rosania, la panameña que conquistó el mundo del jiu-jitsu

Jennisín Rosania, la panameña que conquistó el mundo del jiu-jitsu

Eleva el nombre de su país con triunfos internacionales, consolidándose como atleta, madre y formadora de nuevas generaciones.

Por Milagros Sánchez Pinell

Jennisín Rosania consiguió un logro histórico para Panamá al conquistar por primera vez un campeonato mundial de jiu-jitsu brasileño en cinturón negro con GI de la International Brazilian Jiu-Jitsu Federation (IBJJF), algo nunca antes alcanzado por ningún representante del país en ninguna categoría ni edad.

Con cuatro títulos mundiales (dos en cinturón negro, uno en cinturón chocolate y uno en cinturón morado) y el puesto número uno en el ranking de la IBJJF en 2024 en su categoría overall con GI, hoy se consolida como figura destacada en su disciplina.

A estos triunfos se suman dos campeonatos panamericanos en cinta negra, tres subcampeonatos mundiales y múltiples medallas internacionales que la convierten en una de las pioneras del jiu-jitsu panameño.

También, ha recibido reconocimientos como los COS Awards de 2016, que la distinguieron como mejor atleta de otras disciplinas, y de 2017, cuando fue premiada como mejor atleta de combate.

Nacida en la provincia de Colón, se trasladó a la capital en su infancia, donde estudió en el Colegio Javier y más tarde obtuvo el título de Licenciada en Ingeniería Industrial Administrativa en la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT).

Está casada con Eduardo Grimaldo Arosemena y es madre de tres hijos. Afirma que en su familia encuentra la motivación más grande para seguir conquistando metas.

Desde los 17 años ha trabajado, en su mayoría, en puestos gerenciales en áreas de mercadeo, publicidad y comercialización, experiencia que hoy combina con su rol de profesora y copropietaria de la academia Atos Panamá junto a su esposo y coach.

En esta entrevista con Vida y Éxito, relata cómo nació su pasión por el deporte, los desafíos que ha superado y el legado que busca dejar a las nuevas generaciones, permitiendo conocer a la atleta, a la mujer y a la madre detrás de cada victoria.

¿Qué soñaba de niña y cómo fue su primer acercamiento al deporte?

Siempre soñé con ser gimnasta y doctora, jejeje. Desde que tenía apenas tres años mostraba mucha flexibilidad: me sentaba frente al televisor en posición split y hacía volteretas en casa. Cuando entré a prekínder, la profesora de educación física me pidió que asistiera a una clase de gimnasia en el Fuerte Gulick, base de Estados Unidos en esos tiempos. Así comencé a entrenar unas cuatro horas diarias durante casi cinco años, con la oportunidad de representar a mi país en varias competencias.

¿Cómo descubrió el jiu-jitsu brasileño y qué la motivó a practicarlo?

Siempre he sido apasionada por los deportes y he practicado varias disciplinas, llegando incluso a integrar selecciones nacionales. Entre los deportes que he practicado están gimnasia, voleibol, flag football, sóftbol y fútbol. Debido a ello, unos amigos que ya entrenaban jiu-jitsu brasileño me animaron a probarlo, y poco a poco me fui enamorando de lo que hoy es parte esencial de mi vida.

¿Qué retos ha enfrentado a lo largo de su camino en el jiu-jitsu y cómo los ha superado?

Siempre he sido un poco claustrofóbica, algo curioso en este deporte, pero aprendí a respirar y a manejar la mente cuando estaba en posiciones que podían provocarme esa sensación. También he tenido lesiones importantes, algunas por otros deportes y otras por el mismo jiu-jitsu, tres de ellas terminaron en cirugías, además de las lesiones comunes que surgen al entrenar para competencias de alto rendimiento. Otro gran desafío ha sido competir, ya que implica manejar nervios, estrés, concentración, confianza, ánimos y motivación al mismo tiempo, para entrar al tatami y dar lo mejor de mí.

¿Cómo ha sido su trayectoria como deportista desde que comenzó hasta hoy?

Ha sido muy gratificante, llena de aprendizajes, experiencias, aventuras y la oportunidad de conocer personas maravillosas.

¿Cómo es su preparación física y mental para competir al más alto nivel?

En la parte física entreno pesas cuatro veces a la semana con ejercicios básicos para generar fuerza y resistencia muscular. Cinco días a la semana practico jiu-jitsu, técnicas, drills y luchas. En la parte mental, igual de importante que la física, trabajo en controlar miedos e inseguridades, convenciéndome de que sí puedo. Ese proceso va de la mano con lo técnico, ya que mientras más aprendes, mayor seguridad sientes.

¿Cómo vive su rol como mujer en un deporte como el jiu-jitsu?

Lo manejo como una persona más en el tatami, aunque es evidente que existen desventajas, ya que somos menos fuertes. En mi caso, al ser mucho más liviana que la mayoría en la academia, trato de sacar provecho de cada entrenamiento, enfocándome en fortalecer mis debilidades y en la técnica. Muchas veces, al preocuparme por cuidarme, dejo de practicar la parte ofensiva tanto como quisiera.

¿Qué tan desafiante ha sido para usted compaginar su vida como atleta de alto rendimiento, su carrera profesional y su rol como madre de tres niños?

¡Wow, eso sí ha sido desafiante! Y al mismo tiempo tan gratificante. Soy de las que piensa que todo está en el balance, en las prioridades y en enfocarse en alcanzar metas en cada etapa. Mis hijos son mi mayor y primordial motivación para lograrlas, y gracias a Dios tengo unos hijos que siempre me han apoyado en todo.

¿Qué la inspira o motiva a seguir compitiendo, entrenando y superándose cada día?

¡Mis hijos! Dejarles un legado. Mi esposo, quien me acompaña en las buenas y en las más difíciles, me empuja, me enseña y me exige como nadie. Nuestros estudiantes, para que tengan una inspiración y sepan que, si trabajamos con disciplina, pasión, enfoque y compromiso, sí podemos alcanzar metas y sueños. También me inspira la disciplina en general, para dejar en alto a mi país internacionalmente y guiar el deporte de la manera correcta.

¿En qué proyectos está trabajando actualmente y cuáles son sus próximos objetivos?

Seguir apoyando el crecimiento de la academia. Creo firmemente en las nuevas generaciones y en que se enamoren de esta disciplina para que conozcan sus virtudes. La mayoría de quienes practicamos jiu-jitsu en Panamá lo conocimos de adultos, ya que llegó tarde al país. Me encantaría que muchos niños tengan la oportunidad de vivirlo desde pequeños y llegar lejos. Como mujer, quiero inspirar a muchas a practicarlo y crecer juntas. Como atleta tengo una nueva meta que todavía mantengo en secreto, porque necesito organizarme y enfocarme bien para ver si la logro. En lo profesional estoy trabajando en algunos proyectos personales.

Etiquetas: artes marciales / campeona / deporte / deportista / Panamá

Recomendaciones sobre este tema

Arcos Dorados inaugura su primer Flagship en Panamá y  tercer McDonald’s con el diseño Luna en el mundo

Arcos Dorados inaugura su primer Flagship en Panamá y tercer McDonald’s con el diseño Luna en el mundo

Con esta apertura se generaron 48 nuevas plazas de empleo y se continúa el apoyo al proyecto de…
Atera impulsa la eficiencia energética industrial en Panamá

Atera impulsa la eficiencia energética industrial en Panamá

Celsia y Brookfield crean Atera, combinando su experiencia regional y global, así como el compromiso de inversión para…