Desde septiembre de 2024, Unisound optimiza el licenciamiento musical y amplía oportunidades para catálogos, sellos discográficos y editores.
Por Milagros Sánchez Pinell
Desde temprana edad, la curiosidad y el deseo de construir y experimentar marcaron la vida de Andrés Ginebra, un joven apasionado por la música que siempre supo que su futuro estaba ligado a la industria, aunque al inicio sin una dirección clara.
Hoy, con 23 años, es el cofundador de Unisound, una plataforma de licenciamiento de música que busca transformar la manera en que los derechos musicales se administran y comercializan.
Nuestro roaring 20 nació en Santo Domingo, República Dominicana, donde encontró en la música y la tecnología sus dos grandes pasiones. Su formación académica lo llevó a estudiar Ingeniería Industrial y Computer Science en Georgia Tech, una institución con una fuerte cultura emprendedora que influyó en su visión del negocio.
«En la universidad siempre estuve trabajando en proyectos personales y con amigos. Hay una cultura muy grande de emprendimiento y mucho talento técnico. Yo era el tipo de persona que faltaba a clases para trabajar en otros proyectos que me parecían más interesantes, y siento que había muchos así como yo», recuerda.
Recordó que, durante su paso por Georgia Tech, lideró el equipo técnico del Blockchain Club, donde adquirió gran parte de su experiencia en desarrollo de software.
Tras graduarse, trabajó como AI Engineer en Procter & Gamble, enfocándose en la implementación de inteligencia artificial para optimizar decisiones empresariales.
El salto al emprendimiento
A pesar de su crecimiento en el mundo corporativo, su verdadera inquietud siempre estuvo en la música. Como DJ de música electrónica, encontró una forma de expresarse creativamente e incursionó en la producción. Sin embargo, sabía que su mayor impacto estaría en la intersección entre la tecnología y la industria.
«Desde muy joven siempre he sido una persona muy curiosa y me gustaba construir y experimentar. Siempre he apreciado mucho la música y le tengo un amor al arte, pero nunca sabía dónde era mi posición en la industria», admite.
Relató que la oportunidad de emprender llegó cuando su amigo Gregorio Torres, quien trabajaba en un estudio en Miami produciendo música para películas y comerciales, lo contactó con la intención de iniciar un proyecto en la industria. Fue así como nació Unisound.
«Gregorio notó que producir buena música y que además comunique el sentimiento que quiere el director solo es una parte del trabajo. Para poder licenciar música para una producción audiovisual, había mucho trabajo administrativo interno. Ahora mismo, todo ese trabajo es extremadamente tedioso y la falta de estructura y facilidad causa que muchas veces nunca termines licenciando la música», señala.
Con esta problemática en mente, desarrollaron Unisound, una plataforma diseñada para agilizar y optimizar la gestión de derechos musicales.
«Cada vez que escuchas una canción en un comercial, película, programa de televisión o videojuego, hay un licenciamiento que pasa detrás de las cortinas, y ahí entra en juego Unisound», detalla.
Cabe mencionar que el licenciamiento musical es el proceso mediante el cual los creadores o dueños de una canción otorgan permiso para su uso en distintos proyectos audiovisuales a cambio de una compensación. Sin embargo, este procedimiento suele ser complejo debido a la falta de información estructurada y a la burocracia en la gestión de derechos.

TxO Cohort Founders 2025
Los desafíos en el proceso de licenciamiento
Su cofundador indicó que Unisound aborda dos problemas fundamentales en el licenciamiento musical. El primero es la falta de información y documentación en las canciones que los supervisores musicales reciben para sus proyectos audiovisuales.
«Los supervisores musicales reciben un sinnúmero de canciones para sus proyectos, pero a muchas les faltan datos de propiedad, metadata de la música y documentación clave para poder usarlas», explica.
Esto retrasa el proceso y, en muchos casos, impide que la música sea considerada para uso comercial, reduciendo las oportunidades de los creadores.
El segundo desafío es el acceso restringido a oportunidades de licenciamiento. Para minimizar riesgos y agilizar procesos, los supervisores musicales suelen recurrir a un grupo selecto de proveedores de confianza, lo que excluye a nuevos catálogos que buscan ingresar al mercado.
«Para evitar las complicaciones, los supervisores musicales confían en un pequeño grupo de proveedores de música de confianza, lo que dificulta que otros catálogos musicales aumenten su flujo de oportunidades», afirma.
La solución de Unisound
Para enfrentar estos desafíos, Unisound proporciona una plataforma que optimiza la gestión de licencias y facilita el trabajo tanto para los titulares de derechos como para los supervisores musicales.
«Unisound ayuda a catálogos de música, sellos discográficos, editores y compositores a hacer mejores propuestas de licenciamiento. Con nuestra tecnología, los equipos pueden colaborar en propuestas, automatizar el registro de metadatos, documentar datos de propiedad y organizar sus proyectos en un solo lugar», dice.
El valor diferencial de la plataforma asegura que radica en la automatización de procesos clave, asegurando que toda la información esté completa y estructurada antes de ser presentada a los supervisores musicales.
«Dado que estos procesos están automatizados dentro de la plataforma, podemos asegurar de que todas las propuestas de ventas estén completamente estructuradas y listas para licenciar», admite.
Actualmente, afirma que los catálogos reciben alrededor de 10 oportunidades de licenciamiento a la semana en la plataforma, sumando más de US$1 millón en valor potencial de oportunidades de licenciamiento en los primeros dos meses de 2025.
A diferencia de otras plataformas, Unisound permite licencias personalizadas y exclusivas para cualquier tipo de proyecto.
«Unisound ofrece un servicio personalizado para licencias de cualquier tipo de uso, música exclusiva o personalizada para cada proyecto, a una rapidez inigualable en el mercado», destaca.
Además, la inteligencia artificial juega un papel clave en la automatización de datos dentro de la plataforma.
«Nuestros usuarios pueden conectar fuentes de datos como sus correos, software de almacenamiento de música, PDFs, spreadsheets o cualquier otra fuente de información que se usa al momento de gestionar una licencia, y usamos inteligencia artificial para analizarlos y formatearlos de la manera requerida», señala.

TxO Cohort Founders 2025
Los desafíos del camino emprendedor
En cuanto a los desafíos, el desarrollo de Unisound presentó sus dificultades. Ginebra y su equipo tuvieron que enfrentar retos tanto técnicos como de adopción en el mercado, superando barreras que pusieron a prueba su visión y capacidad de adaptación.
«Uno de los mayores retos fue conseguir clientes pequeños que tenían un bajo flujo de oportunidades. Ahí nos dimos cuenta de que lo que realmente buscaban eran más oportunidades de negocio. Logramos asociarnos con varios supervisores musicales para traer nuevas oportunidades a la mesa», manifiesta.
También, como cualquier emprendedor, ha tenido que aprender a lidiar con la incertidumbre y los momentos de fracaso.
Por ahora, con toda su energía y tiempo puesta en el proyecto, Andrés Ginebra se enfoca en el crecimiento de Unisound y su impacto en la industria musical.
«En el mundo de las startups hay días buenos y días malos. Semanas buenas y semanas malas. Pero lo clave es saber que después de un tiempo de fracaso siempre viene un tiempo de éxito. Y después de un tiempo de éxito… prepárate», concluye.
- ¿Le falta proteína? Así lo puede estar diciendo su cuerpo - 27 noviembre, 2025
- Dos Pinos y DONATAPA inauguran playa accesible en Cahuita - 27 noviembre, 2025
- ¿Ya sabe qué hacer con el aguinaldo? Consejos para aprovecharlo al máximo - 27 noviembre, 2025

